jueves, 30 de enero de 2014

NOMOFOBIA: EL MIEDO A ESTAR SIN EL TELÉFONO MÓVIL, LA MANIFESTACIÓN DE UNA NUEVA DEPENDENCIA

El teléfono móvil se ha convertido en un objeto inseparable para muchos chicos y chicas que se sienten aterrados ante la perspectiva de permanecer sin él.  Observamos cómo estos dispositivos tan útiles se introducen en la vida de los adolescentes y, en muchos casos, alteran su comportamiento. La relación con los teléfonos móviles inteligentes es muy reciente, no obstante están apareciendo síntomas y conductas que podemos considerar patológicos y que derivan de una relación desequilibrada y dependiente con estos dispositivos. Cada vez más adolescentes y jóvenes padecen un "pánico irracional a quedarse sin el teléfono móvil", este miedo es lo que se denomina nomofobia. Este nuevo término se ha construido con las siglas de la expresión inglesa "No Mobile Phobia" o miedo a estar sin móvil.

Este miedo a estar sin el móvil se manifiesta en conductas extravagantes y repetitivas, como por ejemplo: sienten una gran inquietud si se les olvida o no lo pueden utilizar durante unas horas; lo consultan continuamente, de forma compulsiva, como si esperasen una noticia importante o urgente; no se pueden separar del teléfono e incluso duermen con él cerca; se enfadan si los interrumpes mientras lo están usando; y hasta se ponen agresivos si se lo intentas quitar o retirar. Estos adolescentes dependientes llegan a sentir ansiedad, intranquilidad, nerviosismo, angustia, falta de concentración e incluso agresividad si no permanecen cerca de su teléfono móvil.

Según datos tomados de la página web de Consumer-Eroski, en España el 77% de la población de 18 a 24 años y el 68% de la población de 25 a 34 años padece nomofobia. Y se constata que la población más expuesta a esta dependencia son los adolescentes entre los 12 y 17 años.

Esta nueva dependencia, surgida de un uso excesivo de estas tecnologías, requiere que los padres y madres pongan "sentido común" en las normas y en los límites que imponen a sus hijos e hijas respecto a estos dispositivos. Al mismo tiempo necesitan que los adultos eduquen también con el ejemplo, enseñando con su práctica un uso equilibrado y adecuado del teléfono móvil. Es algo obvio, y así lo aconsejan los expertos, explicar a los hijos e hijas el valor que tienen estos aparatos y poner condiciones para permitir su uso. No debería ser un regalo incondicional, sin limitaciones, para chicos y chicas adolescentes menores de edad. Hay que imponer unas condiciones de uso y de supervisión previamente aceptadas por todas las partes. Entre estas condiciones, tendríamos que tener presente y regular los momentos en los que el adolecente ha de apagar o alejarse del móvil: en el instituto (excepto si se plantea un uso educativo del mismo desde el profesorado), en las comidas, durante el tiempo de estudio en casa (excepto de forma puntual y como ayuda al estudio) y a la hora de irse a dormir.

En los institutos el profesorado tenemos que realizar actividades para sensibilizar a los adolescentes y jóvenes sobre los riesgos que comporta un mal uso o abuso del teléfono movil. Hemos de apoyar desde el centro educativo las medidas que los padres y madres adopten en casa.

ALGUNOS VÍDEOS SOBRE LA NOMOFOBIA PARA COMENTAR EN CLASE

Ficha de Tutoría sobre la Nomofobia
PARA SABER MÁS:
- Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe. Periódico La Razón.
- Nomofobia, la nueva adicción que afecta a los jóvenes. Desconect@.
- Nomofobia, la adicción del siglo XXI. El Mercurio.
- Nomofobia, el pánico a estar sin móvil. Eroski-Consumer.

domingo, 26 de enero de 2014

INICIAMOS EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL EN 4º DE ESO

La pasada semana el profesorado tutor pasó el “Cuestionario Inicial de Decisión Vocacional” al alumnado de 4º de ESO. Una vez analizado hemos obtenido conclusiones que nos servirán para continuar el proceso de orientación académica y vocacional. La finalidad del mismo es ayudar a que el alumnado reflexione sobre sí mismo y sobre sus estudios futuros, conozca los pasos que tiene que dar,  valore los pros y contras de su decisión particular y decida de forma coherente.

Las actuaciones y recursos del programa que desarrollaremos a lo largo del mes de febrero y marzo son los siguientes:
- Cuadernillo de Autoconocimiento (intereses profesionales, aptitudes, trayectoria educativa, motivación). (Febrero)
- Cuaderno informativo para la Orientación Vocacional. Éste es del curso pasado, estamos esperando el nuevo. (Febrero)
- Visitas a centros para conocer su oferta educativa. Visita a la Feria de Ciclos Formativos de F.P. que organiza la Delegación de Educación del Ayuntamiento y los centros educativos en el Palacio de Congresos de La Línea (Febrero/Marzo)
- Charla con las familias. (Febrero/Marzo)
- Asesoramiento individual o en pequeño grupo en los recreos. (A lo largo del curso)
- Consejo Orientador. (Junio/Septiembre)
- Proyecto Integrado: "Mi profesión ideal" para 4º ESO. En colaboración con el profesorado que imparte esta optativa. (Abril)
- Blogs y páginas web:El Orienta Poniente” y "¿Qué hacer al acabar 4º de ESO?".

CONCLUSIONES DEL CUESTIONARIO INICIAL

Total de alumnado encuestado: 107

Al acabar la etapa obligatoria los alumnos y las alumnas de 4º quieren continuar estudiando:

-El 75% quiere estudiar Bachillerato.
-El 22% quiere estudiar un Ciclo Formativo de Grado Medio.
-El 3% pretende realizar otros estudios no reglados.

Entre los que quieren estudiar Bachillerato (81):
-El 30% no saben qué modalidad elegir.
-El 31% quiere estudiar un Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
-El 37% quiere estudiar la modalidad de Ciencias y Tecnología.
-El 2% desea realizar un Bachillerato de Artes o el “Musical”.

Los que quieren estudiar un Ciclo Formativo de Grado Medio (23) muestran sus simpatías por los siguientes ciclos:
-Informática (22%)
-Enfermería (9%)
-Mecánica (9%)
-Química (9%)
-Soldadura, Administrativo, Cocina, Estética, Electricidad, Comercio (24%)
-No saben (22%)

Otros estudios (3): Patrón de barco y Policía.

domingo, 12 de enero de 2014

TALLER DE MADRES: RESPONSABILIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR

En las últimas sesiones del Taller-Escuela de Madres y Padres hemos tratado este importante tema. Acordamos en la pasada reunión que realizaría una entrada en el blog para resumir aspectos tratados y plantear tareas para la próxima reunión de final de mes. Conclusiones:

1. RESPONSABILIDAD
Este tema es el que más hemos tratado en las últimas reuniones. Hacíamos hincapié en la importancia de observarlo más como un valor que como unas tareas que tenemos que inculcar a nuestras hijas e hijos (las “responsabilidades”).  Definíamos así la responsabilidad, con dos matices: Reconocer los compromisos y obligaciones que tenemos y aceptar las consecuencias que tienen las decisiones que adoptamos.  Decíamos también que ser responsable implica aprender a:
  • pensar y reflexionar
  • tomar decisiones
  • valorar las consecuencias de las mismas
  • actuar con coherencia
Por todo ello, es importante la comprensión de lo que significa ser responsable para poder ayudarles en el proceso de adquisición de este valor. Un proceso que comienza con el establecimiento de normas (independientemente de su comprensión y aceptación). La repetición de comportamientos ajustados a esas normas es lo que va a generar una actitud responsable, es decir, una tendencia a comportarse siempre o casi siempre así. Por último, esa continuidad en la conducta y su desarrollo personal (madurez) dará lugar a su interiorización o toma de conciencia de la responsabilidad como un valor que guiará sus decisiones y su forma de ser. En todo el proceso será muy importante el ejemplo que los hijos e hijas reciben de sus padres. Tenemos que recordar que un ejemplo vale más que mil palabras.
Ahora, ser responsables no se aprende sin asumir responsabilidades, sin proporcionarles autonomía y sin comprobar las consecuencias que tienen las propias decisiones. A ser responsable no se aprende por sustitución, haciendo los padres lo que deben de hacer los hijos e hijas. Ojo con las conductas de sobreprotección o de hiperexigencia que evitan el aprendizaje y la asunción de responsabilidades.
Como podemos ver en la siguiente presentación, existen tres ámbitos fundamentales de responsabilidad para la educación de nuestros hijos e hijas: personal, familiar (doméstico) y social (entorno). Aunque normalmente se pone más énfasis en el personal, hay que tratar también los otros ámbitos que les ayudarán a percibir mejor sus responsabilidades con la vida familiar, con los demás y con su entorno.
TAREA: En este apartado os propongo que reviséis las “Tareas de Grupo” y reflexionéis sobre ellas, si es por escrito mejor. En  la reunión realizaremos una puesta en común en pequeño grupo y luego lo trataremos entre todas y todos.


2. RUTINAS, HÁBITOS Y ORGANIZACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR
Según el diccionario de la R.A.E., hábito es un “modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.” Por tanto, un hábito es un modo de actuar que se adquiere a través de la práctica reiterada y frecuente de un acto. El hábito es una costumbre que facilita la realización de las cosas. Además, detrás de cada costumbre encontramos unas normas, actitudes y valores que implican una visión de la vida y de las relaciones. Los hábitos hacen que esa manera de ser y de pensar se vaya interiorizando con mayor facilidad y convencimiento que si utilizásemos otros medios menos útiles como el sermón o los castigos.
Educar a los hijos e hijas es, en gran medida, inculcar hábitos que favorezcan su salud, su bienestar y su relación con los demás. Es una función fundamental de la familia, lo que se denomina la “socialización primaria” o proceso en el que los chicos y chicas van forjando la base de su personalidad por medio del desarrollo de su forma de sentir, pensar y actuar. Sin esa socialización, sin esos hábitos y costumbres fundamentales será muy difícil efectuar la “socialización secundaria”, la que se realiza en la escuela principalmente. A partir de ese momento, familia y profesorado serán aliados en esta empresa. Por eso es tan importante la colaboración y la ayuda mutua.
Para educar a los hijos e hijas en unos hábitos determinados tenemos que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: el ejemplo, el razonamiento (sobre todo cuando son adolescentes) y la exigencia (los límites y el control).
Los hábitos están muy relacionados con las rutinas y los horarios que organizan la vida familiar. Los horarios y las rutinas ayudan a estructurar la cabeza de los hijos e hijas, saben lo que tienen que hacer en cada momento. Esto les proporciona seguridad, orden y tranquilidad.
Esta presentación es un resumen de los datos extraídos de una investigación sobre las relaciones familiares en España. Nos ayudará a conocer los hábitos y rutinas de la vida de las familias españolas y nos puede aportar ideas para crear un “sentido común” más ajustado sobre estos aspectos. 
TAREA: Os propongo que le echéis un ojo, anotéis aquellos puntos que deseéis destacar, pues lo trataremos en la siguiente reunión.


PRÓXIMA REUNIÓN
Será el día 31 de enero, viernes, de 9,30 a 11,30 horas. Nos reuniremos en la biblioteca, como estas últimas veces.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...