lunes, 31 de marzo de 2014

RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO SOBRE USO Y ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL PASADO AL ALUMNADO DE 1º DE ESO

Durante el mes de enero hemos realizado en las tutorías de 1º de ESO actividades para sensibilizar al alumnado sobre los riesgos de un uso abusivo de su teléfono móvil. Una de esas actividades ha consistido en pasarles un cuestionario para recoger información sobre sus hábitos de uso de estos dispositivos. Los datos y conclusiones de dicho estudio se exponen en esta entrada.

1. MUESTRA
Se han recogido 117 cuestionarios de estudiantes de 1º de ESO que equivalen al 72% del alumnado de este nivel educativo. La edad de estos chicos y chicas está entre 12 y 13 años y se encuentran en el primer periodo de la adolescencia o pubertad. Más del 90% del alumnado encuestado cuenta con móvil, casi todos de tipo “Smartphone”. En este periodo del desarrollo adolescente hay estudiosos que aconsejan que los chicos y chicas de esta edad tengan un acceso restringido a estas tecnologías.

2. USO DEL MÓVIL
El teléfono móvil lo utilizan principalmente para comunicarse entre sí (enviar/recibir wassaps, chatear y participar en redes sociales, principalmente en Tuenti) y, en menor medida, para divertirse o entretenerse (escuchar música, hacer fotos o grabar vídeos y jugar).
• Así el 86% manifiesta que lo usa para enviar y recibir “wassaps” y, en menor medida, para chatear y acceder a las redes sociales (49%) y realizar o recibir llamadas (38%).
• El 44% lo utiliza para escuchar música; el 29% para hacer fotos o grabar vídeos; y el 21% para jugar.
Sin embargo, los adolescentes que utilizan el teléfono móvil para buscar información son muy pocos (solo el 10%). Esta actividad está asociada fundamentalmente a un uso educativo o escolar y probablemente para ello utilizan otras tecnologías. Por otro lado, apenas se envían mensajes tipo SMS, solo un 2% manifiesta que usa este sistema de mensajería instantánea, puede ser debido a que su uso cuesta dinero.
La mayoría de los adolescentes acostumbran a llevar el teléfono móvil siempre encima (62%) y uno de cada dos lo mantienen encendido durante las 24 horas del día (52%). 
Alrededor de 1 de cada 4 estudiantes reconocen que tienen “malos hábitos” a la hora de usar su móvil. El 26% manifiesta que duerme con el móvil al lado; el 22% indica que estudia con el móvil encendido; y el 21% reconoce que utiliza el móvil mientras come.

3. FALTA DE CONTROL/TOLERANCIA
En el consumo de sustancias, se llama tolerancia al proceso mediante el cual el consumidor se ve obligado a consumir dosis más altas y cada vez mayores de la sustancia para obtener el mismo efecto que obtenía antes o la disminución del efecto con la misma cantidad de la misma después de un uso continuado.
Por un lado, la mayoría de los estudiantes encuestados reconocen que consultan el móvil con mucha frecuencia. El 70% de los estudiantes reconocen estar bastante pendientes de su teléfono móvil:
• El 36% manifiesta que consulta el teléfono móvil cada 10 minutos o menos, es decir, al menos 6 veces cada hora. Esto puede suponer, en un día sin clase, alrededor de 80 consultas y de 50 en un día lectivo.
• El 34% de los estudiantes reconoce que lo consulta entre una y cuatro veces cada hora.
• Y, por último, el 30% indica que solo consulta su teléfono móvil cuando recibe un mensaje.
Por otro lado, el 36% de los estudiantes de este nivel educativo reconocen que exceden siempre o casi siempre el tiempo previsto para el uso del teléfono móvil. El 33% rebasa el tiempo en algunas ocasiones. Y el 31% no lo supera nunca o casi nunca.
En este apartado, observamos que alrededor de 4 de cada 10 estudiantes consultan de forma muy frecuente el teléfono móvil y sobrepasan siempre o casi siempre el tiempo de uso previsto. Podemos concluir que alrededor de un 40% de estudiantes tienen problemas para controlar el uso que hacen del móvil.

4. PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO DEL MÓVIL/INTERFERENCIA
Por un lado, el 62% del alumnado de 1º de ESO manifiesta que nunca ha tenido problemas derivados del uso que realiza de su teléfono móvil. Sin embargo, el resto de los estudiantes reconocen que han tenido los siguientes problemas relacionados con el uso de su dispositivo móvil:

• El 13% por usarlo mientras están estudiando.
• El 11% por desatender las tareas de casa.
• El 9% por usarlo durante las comidas.
• El 9% por llevárselo a dormir.
• El 9% por usarlo en el instituto.
Por otro lado, el 17% reconoce que el uso que realiza de su teléfono móvil interfiere en su vida haciéndole perder horas de sueño siempre o casi siempre. Un 9% indica que esto solo le ocurre en algunas ocasiones. El 74% manifiesta que nunca o casi nunca le ocurre esto.
Por consiguiente, de estos datos podemos concluir que entre el 26 y el 38% del alumnado percibe y reconoce que el teléfono móvil interfiere en su vida y le crea problemas en el instituto, en casa o para descansar.

5. DEPENDENCIA/ABSTINENCIA
A los estudiantes encuestados se les ha pedido que manifiesten y reconozcan las reacciones que les produce estar sin móvil o dejar de usarlo.
Por un lado, uno de cada cuatro estudiantes manifiesta que no podría estar sin su teléfono móvil sin sentirse mal. Uno de cada diez indica que solo podría estar sin su teléfono móvil uno o dos días. Dos de cada diez estudiantes no durarían más de una semana para estar mal si le faltara su teléfono. Por consiguiente, el 53% reconoce que no podría estar sin móvil más de una semana por temor a sentirse mal. El resto de los estudiantes se muestran más independientes respecto al uso del móvil y podrían estar sin él más de 15 días o más de un mes.
Por otro lado, el 23% de los encuestados indica que le produciría inquietud o nerviosismo imaginarse la posibilidad de estar 24 horas sin teléfono móvil. Otro 23% se siente bastante o muy aburrido cuando no usa su "smartphone" y el 16% se siente algo aburrido.
Por consiguiente, entre el 23 y el 39% del alumnado de 1º de ESO manifiesta que pensar en estar sin teléfono móvil le produce reacciones psicofísicas de inquietud o nerviosismo que les lleva a sentirse mal y a aburrirse.

6. PÉRDIDA DE CONTROL
En este apartado se les pide a los chicos y chicas encuestados que reconozcan las reacciones de pérdida de control que les produce su relación con el teléfono móvil.
Así, el 26% de los estudiantes indican que se enfadan si alguien les interrumpe mientras están usando el móvil, de los cuales un 12% se enfada siempre o casi siempre.
Por otro lado, al 26% le resulta difícil estar sin poder mirar su teléfono móvil en un lugar en el que esté prohibido usarlo. De estos, al 17% le resulta muy difícil siempre o casi siempre.
Por consiguiente, alrededor de uno de cada cuatro estudiantes reconoce que no aguanta o que se enfada si no puede usar su móvil o si alguien lo interrumpe mientras lo utiliza.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El 89% de los y las adolescentes encuestados manifiestan que tienen activado el número PIN y el bloqueo de pantalla de su teléfono móvil. Esta es la medida de seguridad más empleada por los estudiantes. Además, el 52% indica que tiene cuidado con las descargas y solo lo hace de páginas oficiales. Un 35% dice que tiene contratado un seguro para prevenir la pérdida, avería o robo de su teléfono. Un 33% reconoce que tiene un programa antivirus en su móvil.

CONCLUSIONES FINALES
- Para qué usan el teléfono móvil los adolescentes de 12/13 años: Lo utilizan fundamentalmente para comunicarse entre sí y para entretenerse. Muy pocos estudiantes lo utilizan para buscar información.
- Hábitos de uso: La mayoría de estos adolescentes llevan siempre el teléfono móvil encima y lo mantienen encendido durante todo el día. Uno de cada cuatro lo utilizan a todas horas: durante las comidas, mientras estudian (aunque pocos con esa finalidad) y se lo llevan a su dormitorio cuando van a dormir.
- Síntomas de dependencia: Hay un porcentaje considerable de estudiantes (36%) que realizan un uso abusivo del teléfono móvil: lo consultan continuamente y  exceden el tiempo de uso prefijado. Podemos decir que presentan baja tolerancia ante el consumo de estas tecnologías que les exige cada vez más tiempo de uso y mayor dependencia. El 31% manifiesta sentirse mal pensando que podría estar un día o dos sin móvil. Uno de cada cuatro/cinco adolescentes reconoce que les produce inquietud, nerviosismo y que sienten aburrimiento cuando no pueden usar su teléfono móvil. También uno de cada cuatro estudiantes acostumbra a enfadarse si se le interrumpe cuando usa el móvil y manifiesta que le resulta difícil estar en sitios donde el uso del teléfono está prohibido.
- Problemas relacionados con el uso del móvil: La mayoría (6 de cada 10 estudiantes) indica que no ha tenido nunca problemas por el uso de su teléfono móvil. El resto reconoce que la mayor parte de los problemas están relacionados con su uso mientras estudian o cuando están realizando las tareas de casa y, en menor medida, por usarlo durante las comidas y por llevárselo a dormir o al instituto. Uno de cada cuatro reconoce que el uso del móvil le hace perder horas de sueño. En definitiva, uno de cada cinco estudiantes reconoce que el uso del teléfono móvil interfiere en su vida y le crea problemas con su familia y con su entorno.

(Autores del estudio: Profesorado Tutor de 1º de ESO que han pasado los cuestionrios. Jesús García de Miguel (tutor de 1º CD) que ha realizado el análisis de los datos estadísticos. Miguel Ángel Valverde Gea que ha realizado las conclusiones.)

sábado, 29 de marzo de 2014

ADOLESCENCIA, AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: PAPEL DE LA FAMILIA (2)

Este viernes hemos mantenido la reunión mensual del Taller-Escuela de Madres y Padres para continuar tratando el tema de la educación afectivo-sexual de los hijos e hijas. A continuación se presentan algunos recursos que hemos utilizado y otros para poder completar nuestra visión del tema desde casa. En la sesión de hoy hemos tratado, especialmente, sobre qué y cómo hablar a los hijos sobre la sexualidad.

1. PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

2. VÍDEOS DE APOYO A LA SESIÓN:


Vídeos de CEAPA:
1. EDUCACIÓN SEXUAL Y FAMILIA: Este DVD se compone de diversas escenas familiares (doce en total) que plasman situaciones bastantes usuales. Con ellas, se pretende promover la reflexión sobre las formas más o menos apropiadas de resolverlas o afrontarlas, desde el punto de vista de la educación sexual.
2. FORMAS DE HACERLO: Corto audiovisual para sensibilizar y concienciar sobre la necesidad de educar sobre sexualidad y afectos con los hijos e hijas. A lo largo del vídeo podemos ver las dificultades de una adolescente para sentirse cómoda y aceptada con su orientación sexual. El vídeo ayuda a trabajar temas como la comunicación sobre sexualidad en las familias, los modelos ofrecidos por los medios de comunicación, la masculinización de las sexualidad femenina, etc.

PRÓXIMA SESIÓN: Viernes, 25 de abril, de 9,30 a 11,30 horas. Tema del día: Familia y prevención del consumo de drogas.

viernes, 28 de marzo de 2014

"ESCUELA PÚBLICA DE TODOS, MAREA VERDE PARA TODOS", UN MAGNÍFICO CORO Y HUELGA DE ESTUDIANTES

Llego tarde a casa después de la última sesión de evaluación de este trimestre y me he encontrado en mi correo este vídeo que me ha emocionado. Se trata del Coro Infantil de Loranc del Colegio Público Fregacedos de Fuenlabrada dirigido por Lara Villar. Han compuesto una canción que han llamado "Marea Verde para Todos" que cantan y representan mediante lenguaje de signos. 

Hoy es el segundo y último día de huelga de los estudiantes en contra de los recortes en educación, la subida de tasas y la ley Wert.


PARA SABER MAS:
- LOMCE en resumen: las claves de la reforma educativa. El Huffington Post.
- Recortes, tasas y becas sacan a la calle a miles de estudiantes. EL PAÍS.
- Los cuentos de la LOMCE: Una propuesta educativa desde una perspectiva neoliberal y conservadora. Análisis de la ley de educación realizado por Miguel Ángel Valverde Gea. Orientador escolar.

martes, 25 de marzo de 2014

TALLER DE HUERTO ESCOLAR Y JARDINERÍA DEL INSTITUTO

Desde hace varios cursos tenemos un pequeño huerto escolar que utilizamos con el alumnado del Aula Específica y del Plan de Compensación. Este curso, el responsable del taller es Jesús García de Miguel, profesor de Biología y persona con experiencia en estos temas. Para divulgar la labor realizada en este taller, Jesús ha elaborado estas composiciones que mostramos en forma de presentación.


ENLACES DE INTERÉS
- Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores, padres y comunidades. FAO.
- Proyecto Educación Alimentaria y Nutricional en Escuelas de Educación Básica. FAO.
- El huerto escolar. Orientaciones para su implementación. FAO.
- Curso de Huerto Urbano Ecológico. Ayuntamiento de Madrid.
- Huerto Escolar. CEIDA. País Vasco.

jueves, 20 de marzo de 2014

"Para todos la 2": programa sobre BULLYING/ACOSO ESCOLAR y otros recursos

"Para todos la 2" es un interesante programa que trata temas educativos, sociales, científicos, psicológicos, salud..., a través de entrevistas, mesas redondas, noticias, encuestas y reportajes. Se emite todos los días de lunes a viernes en dos horarios, a las 12 y a las 19,30 horas. Hoy han tratado el tema del bullying mediante un reportaje y una entrevista a Javier Pérez presidente de la Asociación "No al Acoso Escolar".  Recomiendo este programa que ayudará a concienciar y a sensibilizar sobre esta lacra que es la causa del sufrimiento de muchos chicos y chicas en nuestras escuelas.

CAMPAÑA TEN NARICES, NO AL ACOSO ESCOLAR
La "Asociación No al Acoso Escolar" ha realizado una campaña para concienciar sobre el acoso escolar: "¡TEN NARICES! No al acoso". Estos son algunos vídeos de esta campaña.


PROYECTO "SCHOOLBULLYING"
Página web del proyecto europeo "ARBAX: Against racial bullying and Xenophobia" con numerosos recursos sobre el tema. Además contiene un JUEGO ONLINE con situaciones reales relacionadas con el bullying y la xenofobia.

LA CADENA DEL SILENCIO
Documental del programa "Crónicas" de rtve que trata sobre el acoso escolar con testimonios de jóvenes que han padecido este tipo de violencia.

viernes, 14 de marzo de 2014

CHARLA A FAMILIAS DE ALUMNADO DE 4º DE ESO SOBRE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El pasado martes, día 11, por la tarde, tuvo lugar una charla dirigida a las familias del alumnado de 4º para informarles sobre las salidas educativas a la ESO. Asistieron numerosos padres y madres que escucharon la presentación y mantuvieron después un animado turno de preguntas. Esta charla es una actividad más del Plan de Orientación Académica y Vocacional. 

jueves, 13 de marzo de 2014

"MUJERES GITANAS DE AYER Y DE HOY", actividad tutorial para celebrar el día de la mujer trabajadora

El mes de marzo dedicamos las tutorías de la ESO a sensibilizar en valores de igualdad entre hombres y mujeres y a celebrar el día de la mujer trabajadora. Para ello estamos desarrollando diferentes actividades, entre ellas la que da título a esta entrada: "Mujeres gitanas de ayer y de hoy". Tratamos con ella de destacar mujeres gitanas de antes y de ahora para que sean un ejemplo positivo de superación para todo nuestro alumnado y, especialmente, el de etnia gitana. La cultura, en general, desarrolla a las personas, las hace más conscientes de su realidad y es una palanca para la superación personal y social. Destacamos la biografía de estas tres mujeres: Carmen Amaya, bailaora de leyenda y gran personalidad que llevó el arte flamenco por todo el mundo; Juana Martín, reconocida diseñadora de moda cordobesa; Soledad Ruiz Santiago, escritora linense y autodidacta.

Soledad Ruiz Santiago
Nació en La Línea de la Concepción y es escritora. “Fue una infancia dura. (...) pero a pesar de esa infancia tan mala de trabajo duro, ahora he conseguido cosas. Yo nunca jugué con una muñeca, y por eso soy escritora de cuentos infantiles. Yo no conocía el mundo de los niños, y lo conocí entre los algodonales, donde soñé ser princesa o jugaba con las mariposas. Yo era distinta a mis hermanas, y todo eso me ha marcado”, afirma desde el recuerdo. (Fuente: La Línea Digital)


Juana Martín Manzano
Es de Córdoba y diseñadora especializada en moda flamenca. "Creo que soy la primera diseñadora gitana con un nombre y demuestro que no es tan difícil. No le llamo suerte a estar donde estoy, sino trabajo y mucha constancia. Querer es poder. No hay que perder la perseverancia, ni la ilusión, aunque al principio todo parezca muy grande."(Fuente: Fundación Secretariado Gitano)


Carmen Amaya
Nacida en Barcelona fue una famosa bailaora y cantaora de flamenco. "Es una de las figuras más importantes del baile flamenco. Revolucionó el baile que se hacía en ese momento. También cantaba, pero sus dotes de bailaora acabaron eclipsando su faceta como cantaora. No aprendió a bailar en ninguna academia, sino que aprendió de su entorno cercano. Su escuela fue la calle, en la que cantaba y bailaba para ganar algo de dinero. De la calle pasó a los teatros y de allí a los grandes escenarios de Madrid, en una ascensión meteórica, con un estilo y unas maneras nunca vistos." (Wikipedia)

lunes, 3 de marzo de 2014

"Papá, más dinero", artículo para pensar y comentar en familia (EL PAÍS, 28/02/2014)

En este artículo, su autora Raquel Vidales, plantea que cada vez más padres adoptan un sistema "a demanda" de asignación de recursos económicos a sus hijos e hijas. Cuando se acaba la "paga semanal" se sigue pidiendo y, la mayoría de la veces, los padres ceden ante estas peticiones. Según el estudio "Adolescentes 2013", el 80% de los chicos y chicas de 12 a 19 años consiguen más dinero del que tienen asignado semanalmente. Se han invertido los datos respecto a estudios anteriores, y 6 de cada 10 adolescentes y jóvenes no tienen paga sino asignación "a demanda". Esto implica, para los autores del estudio, una actitud más permisiva y menos educativa de los padres que no contribuye a educarles mejor en el valor de la responsabilidad. A la mayoría de los hijos e hijas (70%) se les proporciona la paga semanal sin pedirles ninguna responsabilidad a cambio. Solo al 30% se les retira por mala conducta. 

Es preocupante el comentario del artículo que parece justificar la falta de consistencia familiar por la confianza que los padres depositan en la escuela para que ésta enseñe a sus hijos e hijas el valor del dinero.  “Los padres han confiado en que las instituciones educativas enseñarían a sus hijos el valor del dinero, y estas han considerado que era tarea de los padres. En el medio se han quedado los niños sin que nadie se haya preocupado de transmitirles una verdadera formación financiera. Esto no se aprende de un día para otro, hay que entrenarles para que en el futuro puedan tomar decisiones adecuadas” según el autor de una página que enseña a los chicos y chicas a administrar su economía. 

La escuela, en concreto el profesorado, es un colaborador fundamental de los padres para la educación de sus hijos e hijas. No obstante, hay aspectos muy específicos que son responsabilidad de las familias, igual que existen otros que son propios del profesorado, y que no se debe plantear ambigüedad para justificar una educación permisiva. La paga la asignan los padres y son ellos los que tienen que actuar con "sentido común". Esto implica considerar la paga semanal como una asignación condicionada a un comportamiento responsable y comprometido con la vida familiar y no como un derecho inalienable. No se trata, desde mi punto de vista, de enseñar conocimientos financieros en la escuela para que aprendan a administrar su paga, sino de educar a los hijos e hijas en la responsabilidad y éste es un aspecto fundamental de la denominada "socialización primaria" que se realiza en el ámbito familiar.

En un estudio que realizamos hace pocos años en varios centros de secundaria de Cádiz (Construyendo puentes entre la familia y la escuela), constatamos que "la proporción de hijos e hijas con asignación económica semanal fija es del 48%. Casi la mitad cuenta con paga semanal y la otra mitad no tiene cantidad asignada sino que recibe de sus padres y madres lo que necesita en cada momento (es decir, a demanda)." "En cuanto a la cantidad que tienen asignada los que tienen paga, la mayoría de las familias (84%) da menos de 10 euros en total a la semana y un 13% entre 10 y 20 euros. Muy pocas familias (el 3% de las encuestadas) indican que conceden a sus hijos e hijas más de 20 euros semanales." Y lo más preocupante, es que en la mayoría de los casos no existe una vinculación entre asignación económica semanal y comportamiento responsable. La mitad de los adolescentes y jóvenes del estudio reconocían que no compartían ninguna responsabilidad doméstica en casa. Uno de cada cinco reconoce no hacer nada o casi nada en casa y uno de cada tres solo a veces.

Sería interesante tratar este asunto para favorecer una educación en la responsabilidad de los hijos e hijas y aportar "sentido común" a la educación familiar. En entradas anteriores hemos tratado el tema de la "responsabilidad" y de los "derechos y obligaciones" de los hijos e hijas. Dejo aquí sus enlaces:
Aconsejo leer el artículo completo de EL PAÍS en este enlace: "Papá, más dinero". Autora: Raquel Vidales. Fecha: 28/02/14.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...