Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2017

"VIDAS DE REFUGIADOS", TUTORÍAS PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y DE LA PAZ

La última semana de enero y las siguientes, dedicaremos el tiempo de las tutorías grupales a tratar sobre el problema de los refugiados. Un año más, aprovecharemos la efeméride del día 30 de enero, destinada a concienciar y sensibilizar sobre la paz y la no violencia, para hacer llegar a nuestro alumnado la situación de millones de personas que han tenido que abandonar su vida y sus lugares de origen por la violencia, la intolerancia y el hambre (VIDAS DE REFUGIADOS). Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:

OBJETIVOS
- Conocer el concepto de refugiado y los acuerdos internaciones que obligan a los estados a prestarles ayuda.
- Conocer algunas de las organizaciones internacionales que prestan ayuda a los refugiados, en concreto ACNUR.
- Sensibilizar sobre la situación de los refugiados y la necesidad de prestarles ayuda.
- Desarrollar la empatía ante diferentes situaciones de personas refugiadas.

ACTIVIDADES
Primera sesión:
1. Introducción del tema por parte del profesorado tutor con el apoyo de dos vídeos (menos de 4 minutos). Diapositiva: ¿Quiénes son los refugiados? Comentario posterior sobre el contenido de los vídeos para afianzar las ideas principales que en ellos se desarrollan.
2. ¿Qué es ACNUR? Ver el vídeo (6 minutos) en el que se explica el origen y las funciones del Alto Comisariado de las Naciones Unidad para los Refugiados. Comentario al finalizar la proyección.
Documentos de apoyo: Wikipedia; ACNUR España.
3. La historia de Hany (vídeo de 26 m.): Vamos a conocer una historia con final feliz de un refugiado sirio con una discapacidad visual y su familia. Comentario final sobre la situación en el campo de refugiados y sus primeros pasos en Canadá. Analizar los problemas que se presentan ante una y otra situación.

Segunda sesión:
4. Presta tu voz a los refugiados: Trabajamos la empatía con los refugiados. En primer lugar, contamos con un enlace a una página de un diario con "Historias para entender la huida de los refugiados" que nos van a servir para el desarrollo de la segunda parte de esta actividad.
4.1. Veremos dos vídeos (alrededor de 5 minutos) en los que actores famosos (Oliver Platt y Minnie Driver) ponen voz a dos historias de refugiados. Después de verlas y comentarlas, les planteamos que realicen ellos la misma función.
4.2. Para ello, repartiremos diferentes historias para que en parejas las adapten como en la diapositiva que sirve de ejemplo. Una vez que lo hayan hecho, la expondrán en clase en primera persona. Les damos 10-15 minutos para la preparación y 15-20 minutos para las exposiciones.
5. Cualquiera puede ser refugiado. Esta actividad contiene tres vídeos: uno (35 segundos) sobre la ruptura de las rutinas que supone la situación de refugiado. Un segundo vídeo de "Save the Children" (4 minutos) sobre un hipotético conflicto en Europa que conduce a una niña y su familia a convertirse en refugiados. Tercer vídeo (5 minutos), "Más allá de las fronteras", que plantea un experimento. Más información aquí abajo:

Look Beyond Borders - Mira más allá de las fronteras (Experimento de 4 minutos).
Cuando hablamos del problema de los refugiados, usamos un lenguaje deshumanizado que reduce la tragedia humana a números y estadísticas. Pero este sufrimiento concierne a personas reales, que -como nosotros- tienen familias, seres queridos, amigos; Sus propias historias, sueños, metas ... Sólo cuando se sientan frente a una persona concreta y miran a los ojos, ya no ven a un refugiado anónimo, uno de los migrantes, y notan al ser humano ante ustedes, , Sufriendo, soñando ...
Hace 20 años, el psicólogo Arthur Aron descubrió que 4 minutos de mirarse a los ojos puede acercar a la gente. Usando este descubrimiento, decidimos llevar a cabo un experimento simple, durante el cual los refugiados y los europeos se sentaron uno frente al otro y se miraron a los ojos. Claramente, es muy importante darse tiempo para entender y conocerse mejor.
El experimento se realizó en Berlín: la ciudad, que - en primer lugar - es un símbolo de la superación de las divisiones y, en segundo lugar, parece ser el centro de la Europa contemporánea. Queríamos que la película creada sobre la base del experimento fuera tan simbólica como fuera posible -y tocar las divisiones generales entre las personas.
Los participantes del experimento eran personas comunes. Las situaciones no se organizaron; Queríamos obtener reacciones naturales y espontáneas. Las personas sentadas frente a frente no se conocían entre sí y se habían visto por primera vez durante el experimento. Lo que es importante, los refugiados procedían en su mayoría de Siria y no vivían en Europa por más de un año.
 
Por último, les pedimos que realicen este experimento ellos y ellas también. Realizamos un emparejamiento al azar del alumnado de la clase y les pedimos que durante 4 minutos se coloquen delante de la persona que le ha tocado e intenten comprender y conocer mejor a ese compañero o compañera.
6. ¿Qué podríamos hacer para ayudar a los refugiados? Para finalizar, plantear una puesta en común con las ideas y propuestas del alumnado. Recogerlas en una hoja y exponer en el tablón de anuncios de la clase.

RECURSOS
- Presentación en PPT con nueve vídeos y otros documentos necesarios para la realización de las actividades anteriores.

TIEMPO
- Dos/tres sesiones de tutoría de una hora cada una.


ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL TEMA:
- REFUGIADOS. Tutorías para el día de la no violencia y la paz. Entre Pasillos y Aulas.
- ABP Refugiados. Blog del Proyecto interdisciplinar para trabajar el tema de los refugiados y migrantes.

lunes, 20 de junio de 2016

20J: DÍA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS

Hoy se celebra el Día Mundial de los Refugiados. Estos recursos nos pueden servir para, además de haber trabajado en clase este tema a lo largo del curso, dar un toque de atención una vez más sobre este problema que afecta a un gran número de personas que tienen que huir de sus respectivos países y abandonar sus hogares para salvar la vida y buscarse un futuro digno. No salen de su tierra ni vienen a Europa por gusto sino por necesidad. Estamos obligados a ayudarles por humanidad, por experiencia y porque nos obligan los tratados internacionales que hemos firmado.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) lanza hoy una campaña global mediante la cuál le pide al mundo estar junto #ConLosRefugiados. Para ella ha lanzado el siguiente video en el que numerosas personalidades y artistas apoyan la campaña:


La campaña pide a los Gobiernos que:
  • Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.
  • Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.
  • Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.  

domingo, 3 de abril de 2016

CAMPAÑA REFUGIADOS: EXPOSICIÓN DE CARTELES DEL ALUMNADO DE 1º DE ESO

En nuestro centro, dentro del Plan de Acción Tutorial planeamos la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz desarrollando una campña de sensibilización y concienciación sobre la situación de los REFUGIADOS en todos los grupos de la ESO. Para ello preparamos una presentación para cada nivel basada fundamentalmente en las guías didácticas que publicamos en una entrada anterior y que seguían las propuestas de ABP Refugiados. Con los carteles realizados por el alumnado de 1º de ESO hemos creado un vídeo y una exposición en el centro.

lunes, 11 de enero de 2016

REFUGIADOS: TUTORÍAS PARA EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Dentro del Plan de Acción Tutorial hemos planeado la realización de las siguientes tutorías para los grupos de la ESO en la primera mitad de este trimestre con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la situación de los REFUGIADOS. Para ello hemos preparado una presentación para cada nivel basada fundamentalmente en las guías didácticas y las propuestas de la magnífica página web de ABP Refugiados (Proyecto interdisciplinar para trabajar el tema de los refugiados y migrantes #ABPRefugiados) que recomendamos vivamente visitar. Nos hemos dedicado a incluir unas actividades de presentación y a la selección en vídeo de algunas escenas de las películas que aquí servirán de base para las actividades.
  • PRESENTACIÓN PARA 1º Y 2º DE ESO: La propuesta de actividades para estos niveles educativos está basada en el visionado de la película "La buena mentira" y tiene las siguientes partes:
    1. Introducción: Refugiados. ACNUR.
    2. "La buena mentira". Película:
      - Parte 1: La huida.
      - Parte 2: El campo de refugiados.
      - Parte 3: La vida en los EE.UU.
      - Parte 4: Vuelta a África.
    3. Temas para el debate:
      - ¿Hay mentiras buenas?
      - La cultura del desperdicio.
      - La familia.
    4. Viñetas.
    5. Campaña.
  • PRESENTACIÓN PARA 3º Y 4º DE ESO: La propuesta de actividades para estos niveles educativos está basada en el visionado de la película "Terraferma" y tiene las siguientes partes:
    1. Introducción: Refugiados. ACNUR.
    2. Análisis de noticias:
      • "¿De qué me sirve ahora que me den el mundo entero? Ya no tengo hijos“.
      • ¿Inmigrantes o refugiados? Qué los distingue.
      •El Centro de internamiento de inmigrantes de Melilla, desbordado."La buena mentira".
    3. Refugiados e Inmigrantes:
      •Mapa de los refugiados.
      •Los campos de refugiados.
      •Conecta-Muros (“Connectedwalls”).Temas para el debate:
    4.  “Terraferma”. Película.
      –Parte 1: Valores y antivalores de los personajes.
      –Parte 2: La llegada de inmigrantes.
      –Parte 3: Asamblea de pescadores.
      –Parte 4: Giulietta.
      –Parte 5: La dura experiencia de la mujer etíope.
      –Parte 6: El desenlace: la decisión de Filippo.
    5. Viñetas.
    6. Campaña.
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...