Mostrando entradas con la etiqueta técnicas estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas estudio. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

TUTORÍAS PARA APRENDER A ESTUDIAR EN 1º Y 2º DE E.S.O.

Comenzamos a trabajar los Hábitos de Estudio y las Habilidades para la Planificación y la Enseñanza de un Método de Estudio al alumnado de 1º de ESO durante el primer trimestre. Continuaremos con esta tarea después de las vacaciones de Navidad. Aunque pensamos que la mejor manera de enseñar a estudiar es a través de las diferentes materias, nunca viene mal realizar un refuerzo desde la acción tutorial. Para ello hemos preparado las siguientes actividades:

1. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO:

La base de su enseñanza serán las actividades que hemos incluido en la Agenda Escolar del alumnado. Les enseñaremos tres tipos de habilidades:
  • Aprender a realizar un horario de estudio en casa.
  • Aprender a organizar el tiempo de estudio diario en casa.
  • Aprender a planificar y afrontar un examen.
2. HABILIDADES PARA APRENDER A ESTUDIAR:

Recordaremos al alumnado las siguientes estrategias:
  • Selección de ideas clave.
  • Organización de las ideas clave por medio de un esquema.
  • Redacción de las ideas y del esquema mediante un resumen.
  • Uso de algunas reglas mnemotécnicas para ayudar en el proceso de memorización.

VÍDEOS DE APOYO:

CONDICIONES PARA EL ESTUDIO (2 m.) CÓMO HACER RESÚMENES (2m.10s.)
CÓMO HACER ESQUEMAS (1m.50s.) REGLAS MNEMOTÉCNICAS (3 m.)

CUADERNOS CON ACTIVIDADES:

lunes, 29 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE LA AUTOPERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE 1º DE E.S.O. DE SUS HÁBITOS DE ESTUDIO

Este trimestre hemos aplicado el "Inventario de Hábitos de Estudio" (de ELORIENTABLOG) a cuatro grupos de estudiantes de 1º de E.S.O. La aplicación del cuestionario al alumnado fue realizada por el profesorado tutor de los diferentes grupos participantes. El análisis de los resultados y la formulación de las conclusiones que más abajo se expresan se llevaron a cabo desde el Departamento de Orientación.

El inventario consta de 80 preguntas y está organizado en 8 grupos o aspectos: Salud; Actitud, Interés y Motivación; Condiciones Ambientales; Planificación, Horario; Técnicas de estudio; Toma de Apuntes; Exámenes; y Trabajos. A los estudiantes se les pide que marquen cada ítem según una escala de valoración: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Otorgándole 5 puntos al primer valor de la escala (siempre) y 1 al último (nunca).

La finalidad de esta actividad ha sido conocer la autopercepción que los estudiantes tienen sobre su grado de dominio de las técnicas y hábitos de estudio con una doble finalidad: por un lado, ayudar a que el alumnado reflexione sobre sus hábitos y técnicas de estudio; y, por otro, extraer conclusiones sobre el dominio que tienen de las mismas y su relación con los resultados escolares.

Se han analizado 94 cuestionarios (76% del total del alumnado de los cuatro grupos participantes). Una vez realizada la corrección de los cuestionarios se han agrupado en tres categorías según los siguientes intervalos: muy bajo o bajo nivel de hábitos de estudio (0-40%); medio o regular (40-60%); y alto o muy alto (60-100%).

Nivel educativo
Autopercepción del Nivel de Hábitos de Estudio...
Número Total de Cuestionarios
Muy Bajo o Bajo (0-40%)
Medio o Regular (40-60%)
Alto o Muy Alto (60-100%)
1º ESO
16
8
70
94

El análisis ha consistido en los siguientes pasos:

- Conseguir la media de valoración de cada uno de los ocho aspectos en los que está organizado el cuestionario. La finalidad de este paso ha sido obtener una visión general de la autopercepción que los estudiantes tienen respecto al grado de dominio de los hábitos de estudio.
- Enfocar el análisis en una serie de preguntas seleccionadas de las que hemos obtenido los resultados de todo el alumnado. La finalidad de esta actuación ha sido aumentar la información sobre aquellas preguntas que nos parecen clave del cuestionario.
- Relacionar los resultados del cuestionario con los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la primera evaluación de este curso. Con este paso tratamos de conocer la relación que guardan los datos del cuestionario con los resultados de cada estudiante para valorar su grado de veracidad.
Análisis de la Autopercepción de los Estudiantes de 1º de ESO de sus Hábitos de Estudio

sábado, 6 de septiembre de 2014

RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EL GRADO DE DOMINIO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL ALUMNADO DE 1º DE ESO

Este curso pasado, desde el Departamento de Orientación propusimos al E.T.C.P.  del centro realizar un diagnóstico del dominio que el alumnado de 1º de la ESO tiene de las Técnicas y Estrategias de Estudio básicas. Para ello utilizamos una prueba que pasamos  a modo de pre-test durante el primer trimestre del curso pasado.

La prueba y las conclusiones iniciales fueron las siguientes:

a) Pre-test: prueba (basada en prueba MEC), corrección y tabla de recogida de datos.
Pre-test T. de Estudio






b) Conclusiones Pre-test: 
- Realiza la prueba el 50% del alumnado de 1º de la ESO.
- Resultados aceptables solo en el uso de Vocabulario (71%) y regulares en Subrayado e Ideas principales (59%) y Problemas (51%).
- Resultados insuficientes en Resumen (45%) y en Esquema (25,5%).
- Resultados muy negativos en el uso de Nemotecnias (12%). No se les ha enseñado esta estrategia.
- Valoración global: NEGATIVA (38%). Alrededor de 1 de cada 3 estudiantes presentan un nivel adecuado en el uso de las técnicas de estudio y de trabajo intelectual.

c) Propuestas realizadas por el Departamento de Orientación al E.T.C.P. para su tratamiento en los Departamentos Didácticos:
- Tratar estos resultados en las reuniones del E.T.C.P. del instituto. Debatir y proponer una línea de actuación para proponer a los diferentes Departamentos didácticos.
- En los Departamentos Didácticos definir actuaciones para incluir las diferentes estrategias y técnicas de estudio en sus asignaturas respectivas.
- Incluir en los procedimientos e instrumentos de evaluación la valoración de las técnicas y estrategias que se acuerden trabajar en cada materia.
- Realizar un pos-test a final del curso escolar para conocer los resultados de las actuaciones realizadas y valorar el nivel de mejora obtenido.
- Efectuar propuestas de mejora desde los Departamentos y ETCP para el curso siguiente.
Estrategias de Aprendizaje
- Se proporcionó a los Departamentos este Cuadernillo sobre "Estrategias de Aprendizaje", elaborado por el Grupo de Trabajo de Orientadores y Orientadoras del Campo de Gibraltar, para que se utilizara como referencia para la enseñanza.

d) Prueba de Post-test (elaboración propia) y resultados:
- Prueba, corrección y tabla de resultados:
Post-test T. Estudio







- Tabla con los resultados del Pre-test y del Post-test:

e) Conclusiones Post-test:
- Han subido 8 puntos los resultados globales. Ha habido cierto margen de mejora en general, aunque pone de manifiesto la necesidad de mejorar este aspecto. Los peores resultados se han obtenido en Resumen, Nemotecnias y Problemas.
- Han mejorado mucho los resultados en Esquemas (más de 50 puntos). Parece que esta técnica ha sido la que más se ha utilizado/enseñado en los diferentes grupos.
- Ha mejorado algo el resultado del uso de nemotecnias, aunque con unos resultados globales muy bajos (24%) y con un grado de realización poco satisfactorio. Se pone de manifiesto que los estudiantes no conocen suficientemente esta estrategia de memorización ni se han trabajado o con poca intensidad en clase.
- Ligera subida (1 ó 2 puntos) en Subrayado y Resumen. No ha existido una mejora real, pues el resultado es inapreciable. Es necesario trabajar estas estrategias más. Siguen habiendo muchos estudiantes que no comprenden que subrayar es localizar las ideas principales y extienden líneas por casi todo el texto. Respecto al Resumen el error más común es el desorden en la redacción no sabiendo codificar-decodificar el texto siguiendo un proceso lógico inherente al mismo y basado en el esquema.
- Pequeña bajada (7 y 4 puntos) en Vocabulario y Problemas, respectivamente. Lo que ponen de manifiesto estos datos es que si se han enseñado los efectos han sido insuficientes y, la pequeña bajada de resultados puede deberse a la prueba en sí, pues ha podido resultarles más difícil el post-test que el pre-test.
- Hay que seguir trabajando estas estrategias en clase, prefrentemente por parte de todo el profesorado que imparte clase en cada grupo y de forma integrada en el currículum de cada materia. No está suficientemente consolidado su aprendizaje con lo realizado durante este primer curso de la ESO.

viernes, 19 de octubre de 2012

"CUADERNILLOS DE ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO" del G.T. de Orientación en Secundaria del Campo de Gibraltar

El curso pasado elaboramos en el grupo de trabajo de los orientadores y orientadoras del Campo de Gibraltar unos cuadernillos para trabajar las estrategias básicas para el estudio con el alumnado de nuestros centros. Anteriormente habíamos elaborado los cuatro cuadernos de "Aprender a Estudiar" en los que poníamos énfasis en las técnicas de estudio que necesita el alumnado para estudiar y obtener buenos resultados escolares. Después de trabajar en nuestros centros estos materiales llegamos a la conclusión de modificar algunos aspectos de los mismos que nos parecían importantes: orientarlos hacia el aprendizaje de estrategias (entendidas como un conjunto de aprendizajes más complejos que las técnicas) y hacia el abordaje del aprendizaje de los textos de forma integral.

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE

1. ESTRATEGIAS DE LECTURA RÁPIDA:

Esta estrategia se empleará al inicio del proceso de estudio del texto. El objetivo de la misma es hacerse una idea general y rápida del texto, por medio de actividades como las siguientes:
a)    Lectura de los títulos, palabras en negrita, dibujos, etc., del texto. Comentario sobre ellos y pedir que traten de anticipar los contenidos del texto o hacerse preguntas sobre los mismos.
b)    Lectura de la primera frase de cada párrafo. Comentario sobre la información que se obtiene de esta lectura.
 El desarrollo de estas actividades será principalmente oral y de forma dinámica, favoreciendo la participación por medio de preguntas rápidas dirigidas a diferentes estudiantes del grupo. La estrategia tendría dos fases:
-       Primero, les dejamos unos pocos minutos para que lean los contenidos de los apartados a y b mencionados más arriba.
-       Segundo, les preguntamos oralmente, de forma rápida y ágil sobre los contenidos del tema que han logrado retener de la lectura rápida que han realizado con anterioridad.

2. ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN Y COMPRENSIÓN DE LAS IDEAS CLAVE

La finalidad de esta estrategia es seleccionar las ideas principales del texto, relacionarlas entre sí, conectarlas con ideas previas anteriores y favorecer la comprensión del texto. Esta actividad se puede realizar de forma oral o mixta. Proponemos seguir el siguiente proceso:
a)    Lectura detenida o comprensiva de cada párrafo. El párrafo es la unidad mínima básica del texto.
b)    Buscar en el diccionario sinónimos de las palabras desconocidas y escribir a lápiz su significado encima de dicha palabra y/o en la libreta.
c)    Localizar la idea principal o título del párrafo en primer lugar. Normalmente va en la primera frase o después de ciertos conectores textuales como “por consiguiente”, “en resumen”, “en conclusión”, etc. En esta parte, se les puede pedir que escriban los títulos de los párrafos del texto (idea principal).
d)    Buscar después las ideas secundarias del mismo. Estas ideas completan y profundizan la idea principal.

Para su selección se puede utilizar el subrayado, la numeración de las ideas o su escritura en una hoja. También se puede realizar de forma oral.

3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

La estrategia más adecuada para el alumnado de secundaria es el esquema. Así les ayudaremos en el manejo de esta técnica útil para la organización y jerarquización de las ideas. Haremos hincapié en los niveles de jerarquización de las ideas de un esquema y en la conveniencia de su claridad. Un esquema tiene que ser muy visual, es un dibujo de los conceptos clave de un texto, por lo que tendremos que esforzarnos en realizarlo de forma que se favorezca la visualización del mismo.

Proceso:
- Iniciamos el esquema con el título del tema en letras mayúsculas.
- Primer nivel de jerarquización de las ideas del esquema: los títulos. Recordamos cuantos son y repetimos que “numerar ayuda a memorizar”. ¿Cuántas ideas principales tiene este texto? Las escribimos a continuación del título del tema.
- Segundo nivel de jerarquización de las ideas: con las ideas secundarias organizamos este nivel. Volvemos a recordar que “numerar ayuda a memorizar”. ¿Cuántas ideas secundarias tiene este párrafo? Las escribimos a continuación de las ideas principales.
- Tercer nivel de jerarquización: en este nivel completamos y desarrollamos, si es conveniente, las ideas secundarias de cada párrafo del texto con una o dos palabras, fechas, etc.

4. ESTRATEGIAS DE MEMORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Para favorecer el recuerdo y la recuperación de las ideas, esta estrategia requiere comprensión de las ideas, repetición de las mismas y estrategias o procedimientos para favorecer su fijación. Los pasos anteriores facilitarán la comprensión (creación de marcos de referencia más amplios) y la conexión entre las ideas por medio de estrategias asociativas que favorezcan el recuerdo. Por consiguiente, combinaremos en las lecturas diferentes estrategias, en orden de menor a mayor complejidad, entre las que destacamos las siguientes:
a)    Estrategias asociativas:
§  Acrósticos
§  Historieta
§ Asociación de imágenes: Memorizar imágenes del esquema para favorecer su fijación.
b)    Estrategias comprensivas:
§  Parafrasear: Jugar a explicar con otras palabras las ideas del texto.
§  Jugar a ser profesor o profesora: Explicar a otros compañeros o compañeras de la clase los contenidos del tema que se estudia
§  Preguntarse entre sí.
§  Autopreguntas: Hacerse preguntas sobre los contenidos fundamentales del texto.
c)    Estrategias de organización de la información:
§  Numerar las ideas de cada párrafo: “Numerar ayuda a memorizar”.
§  Dibujar el diagrama del esquema: Memorizar su dibujo y explicar cada parte del dibujo.

5. ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ESCRITA:

Estudiando por esquemas, memorizando las ideas clave, requiere que el estudiante domine unas estrategias básicas de expresión escrita. Por consiguiente, es necesario entrenarse en la expresión adecuada de ideas por medio de:
 a)    Estrategias para escribir frases y párrafos:
§  Frases cortas (de alrededor de 20 palabras) con un orden claro (sujeto, verbo, complementos).
§  Ubicación de la idea principal en el primer párrafo.
b)    Estrategias para escoger palabras:
§  Trabajar el uso de conectores textuales para enlazar con corrección las diferentes frases y párrafos.
§  Sustituir los verbos “ser” y “estar” por palabras con más fuerza y significado.
§  Evitar las repeticiones de palabras, el uso de muletillas y el abuso de gerundios, adverbios terminados en mente, paráfrasis verbales, etc.
§  Evitar también las estructuras que hagan pesados y enrevesados los escritos, como el abuso de frases subordinadas. Estos tienen que ser sencillos y comprensibles.
c)    Uso de signos de puntuación:
§  Uso del punto y seguido (frase) y del punto y aparte (párrafo).
§  Uso de la coma.

Se podría proponer a los estudiantes las siguientes actividades (combinadas en las diferentes lecturas):
 §  Redactar frases con ideas del esquema.
§  Redactar párrafos con partes de un esquema.
§  Responder oralmente y por escrito a las Autopreguntas.
§  Redacción del esquema completo.

 

CUADERNOS "APRENDER A ESTUDIAR":

jueves, 16 de agosto de 2012

UNOS BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO SE FUNDAMENTAN EN UNA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO REALISTA (3)

Las técnicas para organizar y planificar el tiempo ayudan a aprovecharlo mejor. Por un lado, ayudan a que el estudio sea más eficaz; por otro, aumentan la confianza y la autoestima del estudiante. Hay tres estrategias que los chicos y chicas tienen que aprender en el periodo de la educación secundaria:
  • Planificar el horario de estudio en casa.
  • Organizar una sesión de estudio.
  • Preparar un examen.
EL HORARIO DE ESTUDIO EN  CASA
En Secundaria hay que tener en cuenta las siguientes características:
- Estudiar al menos dos horas diarias durante 6 días de la semana.
- Encontrar un lugar adecuado para estudiar, sin distracciones (teléfono móvil, televisión, música, ordenador, ruidos, etc.), ordenado, bien aireado, con buena luz, con una buena mesa y un asiento cómodo.
- "Acordar" un horario adecuado. Los padres pueden establecer varias opciones y le dan a los hijos e hijas la posibilidad de elegir una. Determinar el mejor lugar y momento del día para estudiar. Para ello, hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • El horario debe ser regular y estudiar siempre a la misma hora.
  • No es aconsejable empezar ni muy temprano ni muy tarde.
Si un día no se cumple con las horas previstas, el estudiante tendrá que recuperarlas al día siguiente o a lo largo de esa semana.
Si se lleva el horario de estudio acordado, quedará tiempo para realizar otras tareas (descansar, hacer deporte, relacionarse socialmente y otras actividades culturales o artísticas).

LA SESIÓN DE ESTUDIO
- Lo primero es preparar todos los materiales que se necesiten para el estudio en esa sesión. Hay que  evitar tener que levantarse con frecuencia, es un distractor.
- Utilizar la Agenda para revisar los deberes, las fechas de los exámenes y los trabajos que hay que realizar. 
- El estudio se organiza como si fuese un entrenamiento deportivo: Se empieza por lo medianamente difícil, se continúa con la difícil y se finaliza con lo fácil.
- El contenido de una sesión de estudio es el siguiente: Hacer los deberes del día siguiente; repasar las explicaciones del profesorado de ese día mediante un resumen o esquema de las ideas principales; realizar los trabajos encargados; y preparar los exámenes que se hayan anunciado. Repasar diariamente ayudará a afianzar los contenidos y a comprender mejor los nuevos temas.
- Es conveniente fijar un tiempo para cada tarea con antelación. Ayuda a estar concentrados y a no perder el tiempo.
- Es conveniente hacer un pequeño descanso a mitad de la sesión de estudio (2 horas) de no más de 5 ó 10 minutos.
- Si un día falta a clase, hay que conseguir los apuntes y las tareas cuanto antes para no perder el hilo.

PREPARACIÓN DE UN EXAMEN
A la hora de preparar un examen hay que tener en cuenta estas dos fases:
- Primera fase: Un examen se empieza a preparar cuando diariamente se repasan las explicaciones que el profesorado realiza en clase de la lección (apuntes, libro...). El objetivo de este momento es seleccionar las ideas principales y secundarias con el objetivo de comprenderlas. De este repaso hay que dejar constancia escrita ( por medio de un resumen, esquema o mapa de conceptos) para aprovecharlo con posterioridad.
- Segunda fase: Comienza cuando el profesorado anuncia el examen, generalmente con una semana de antelación. Para ello, dividiremos la lección o lecciones en partes o preguntas. Repartiremos el estudio de las partes según el número de días (en estos momentos serán de utilidad los escritos con los repasos de la fase anterior). Dejaremos los dos últimos días para la memorización final.

sábado, 4 de agosto de 2012

IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO PARA EL ÉXITO ESCOLAR (2)

Los hábitos de estudio son un buen predictor del éxito académico, como hemos comprobado en este estudio, incluso mucho más que la medida de la inteligencia. Lo que favorece sobre todo nuestros resultados escolares es el tiempo que dedicamos al estudio y el aprovechamiento del tiempo con unos buenos hábitos de trabajo, atención y concentración.

Durante la etapa de Primaria, el alumnado adquiere los hábitos de estudio de manera informal y progresiva, ya que por lo general no suelen enseñarse directamente, al menos hasta el último ciclo de la etapa. Al iniciar la Secundaria, los estudiantes experimentan una mayor exigencia en el trabajo escolar que les requiere un esfuerzo mayor que el que venían aplicando en la etapa de Primaria. Tienen más asignaturas, el peso de los exámenes es mayor y estos son más frecuentes.

Además, este tránsito entre etapas educativas coincide con la adolescencia. Los chicos y chicas de estas edades están atravesando un proceso de cambios físicos y psicológicos que tienen como objetivo la búsqueda de su identidad personal. Este proceso de conquista de su autonomía tiene como consecuencia, en muchos casos, una mayor rebeldía e inestabilidad. Esto hace que rechacen con frecuencia la supervisión familiar y los intentos de control por parte de las personas adultas.

Por consiguiente, es en este contexto de agitación personal y familiar, característico de la adolescencia, cuando es más importante contar con unos buenos hábitos de estudio. Así, comenzar la secundaria exige a la mayoría de los estudiantes mejorar sus estrategias de organización del tiempo y de planificación, sus técnicas de búsqueda y de selección de la información relevante, su atención y concentración, sus estrategias de memorización, etc. El estudiante que no lo consiga, tendrá muchas dificultades para conseguir unos buenos resultados escolares.

Este curso, en el Departamento de Orientación, hemos hecho un estudio para conocer los resultados escolares que obtienen los estudiantes que comienzan la secundaria con o sin hábitos de estudio consolidados. Hemos relacionado los resultados escolares del alumnado de 1º de ESO en junio y el dato, obtenido en el programa de transición de Primaria a Secundaria, sobre el esfuerzo y el hábito de estudio en casa que nos proporcionan los maestros y maestras de Primaria al finalizar esta etapa educativa.

Los resultados conseguidos al correlacionar ambos datos son los siguientes:

Esfuerzo y hábitos de estudio en casa
0 suspensos
1-2 suspensos
3-4 suspensos
5-6 suspensos
Más de 6 suspensos

TOTAL
Buenos

48
75%
8
12,5%
6
9%
1
1,5%
1
1,5%
64
51%
Regulares

3
23%
1
8%
3
23%
2
15%
4
31%
13
10%
Malos

4
8%
12
24%
5
10%
8
16%
20
41%
49
39%
TOTAL

55
44%
21
17%
14
11%
11
9%
25
20%
126

Según la información del profesorado tutor de Primaria, aproximadamente la mitad del alumnado que pasa a la secundaria no tiene un hábito de estudio en casa adecuado, es decir, no hace los deberes que se le encarga o no los hace siempre. También se combina ese dato con el de la falta de esfuerzo, es decir, el bajo nivel de trabajo y de realización de las tareas en clase.

¿Qué ocurre un año después? ¿Qué consecuencias tiene ese hábito o su ausencia con los resultados escolares? A continuación exponemos algunas conclusiones de nuestro estudio:

a) ¿Qué ocurre con el alumnado que va bien en la escuela Primaria?

El 75% del alumnado que viene de Primaria con buenos hábitos de estudio y esfuerzo promociona con todas las asignaturas aprobadas. Es decir, 3 de cada 4 estudiantes mantienen los buenos resultados de la escuela.

El 12,5% del alumnado que viene de Primaria con buenos hábitos de estudio y esfuerzo promociona, pero suspende una o dos materias. Es decir, 1 de cada 8 estudiantes empeoran y obtienen algún suspenso, pero promocionan, aunque con la luz roja de “cuidado” encendida.

El 9% del alumnado que viene de Primaria con hábitos de estudio no está en situación de promocionar, pero se encuentra muy cerca de la promoción.

Solo el 3% del alumnado que viene de Primaria con hábitos de estudio está lejos de la promoción. Es decir, 1 de cada 33 estudiantes que van bien en la escuela cambian su trayectoria escolar positiva y empiezan a obtener muy malos resultados escolares.

En resumen, casi 9 de cada 10 estudiantes que pasan de Primaria con buenos hábitos de estudio promocionan y van bien en el instituto.

b) ¿Qué ocurre con el alumnado que no va bien o no tiene hábitos de estudio en la escuela Primaria?

Aquí hemos hecho dos grupos: por un lado, alumnado con información contradictoria (hace los deberes, pero no se esfuerza; o al revés; o hace los deberes, pero no siempre); y, por otro, alumnado que ni hace los deberes en casa ni se esfuerza en clase.

- El 23% del alumnado que viene de Primaria con escasos hábitos de estudio y poco esfuerzo promociona con todas las asignaturas aprobadas. El 8% del alumnado que viene de Primaria en las condiciones anteriores promociona, pero suspende una o dos materias.

En resumen, 3 de cada 10 estudiantes tipificados como “regulares”, que vienen de Primaria con escaso esfuerzo y hábitos de estudio poco consolidados, obtienen resultados positivos y promocionan.

- El 8% del alumnado que viene de Primaria sin hábitos de estudio y sin trabajar regularmente en clase promociona con todas las materias aprobadas. El 24% de este alumnado suspende 1 ó 2 asignaturas, pero está en situación de promocionar. 

En resumen, algo más de 3 de cada 10 estudiantes tipificados como “malos”, porque vienen de Primaria sin hábitos de estudio y con poco esfuerzo, mejoran en Secundaria y llegan a promocionar. Hay que hacer constar que la mayoría de esos estudiantes han estado integrados en alguna medida de apoyo (aulas de compensación o seguimiento tutorial).

Por otro lado, podemos observar como el 68% del alumnado  que viene de Primaria con malos o regulares hábitos de estudio y esfuerzo personal, casi 7 de cada 10, no promociona y repite curso.

Conclusión:

Casi 9 de cada 10 estudiantes con buenos hábitos de estudio en Primaria promocionan de curso después del primer año de Secundaria. Casi 7 de cada 10 estudiantes con regulares o malos hábitos de estudio no promocionan y repiten curso.

Estos datos nos informan de la importancia que tienen los hábitos de estudio en los resultados escolares del alumnado que pasa de Primaria a Secundaria. Es decir, casi 9 de cada 10 estudiantes con hábitos de estudio frecuentes o consolidados en Primaria promocionan de curso después del primer año de Secundaria. Sin embargo, solo le pasa esto a poco más de 3 de cada 10 estudiantes con regulares o malos hábitos de estudio en casa y de trabajo en clase.

La conclusión fundamental de este estudio es que una buena adquisición de hábitos de estudio en casa y de trabajo en clase en Primaria garantizan unos buenos resultados escolares en Secundaria y, por consiguiente, el éxito escolar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...