Mostrando entradas con la etiqueta padres y madres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres y madres. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA: JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS PARA LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

EL PASO DE LA PRIMARIA A LA SECUNDARIA
El pasado martes, día 10 de junio, convocamos una reunión con los padres y madres del alumnado que el curso próximo iniciará la secundaria en nuestro centro. También acudieron los alumnos y alumnas de los centros no adscritos para enseñarles el instituto. El alumnado de los tres centros de Primaria adscritos nos han visitado durante el mes de mayo y la primera semana de junio.

Asistieron numerosas familias, más de cien personas, que recibieron una charla informativa por parte de representantes de la Dirección, del Departamento de Orientación y del AMPA sobre diferentes aspectos del centro y de la etapa que están iniciando. Los contenidos de esta charla se encuentran recogidos en esta presentación: 

Este curso se les hizo hincapié a los padres y madres en estos tres aspectos:
- Los buenos modales.
- La crisis de motivación que muchos estudiantes tienen al inicio de la adolescencia.
- Los riesgos del abuso del internet y de las redes sociales.
El paso de Primaria a Secundaria. Cuadernillo para las familias


MI NUEVO CENTRO
La recepción al alumnado fue realizada por profesorado y alumnado ayudante del instituto. Reciben una charla de profesorado del centro, realizan la dinámica de bienvenida con el Alumnado Ayudante, visitan el centro, juegan un partido de futbito y se les invita a un zumo en la cafetería. Se intenta que se vayan socializando en las normas y en la vida del centro, que conozcan a personas (profesorado y alumnado ayudante) que pueden ser sus referentes si necesitan ayuda al inicio del curso escolar.
Mi nuevo centro
Dinámica de acogida al alumnado nuevo. Alumnado Ayudante.

viernes, 25 de abril de 2014

DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Hoy hemos mantenido la reunión mensual del Taller-Escuela de Madres y Padres. Hemos comenzado a tratar el tema DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. Dejamos aquí los recursos utilizados en el taller para que puedan servir de repaso de la información. Han sido los siguientes:



Prevención de consumo en adolescentes de alcohol y cannabis from Roberto Monseco Montes on Vimeo.

La próxima, y última reunión del curso, tendrá lugar el 30 de mayo, viernes, en el horario habitual (de 9,30 a 11,30 horas). Seguiremos tratando este tema y evaluaremos el trabajo realizado durante el curso y las expectativas para el próximo.

jueves, 24 de abril de 2014

TALLER-ESCUELA DE MADRES/PADRES: SESIÓN DEL MES DE ABRIL

Mañana, viernes día 25, de 9,30 a 11,30 mantendremos la sesión correspondiente al mes de abril del Taller. El tema a tratar, según lo acordado en la reunión anterior, es el de las drogas. El título del taller es:
DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
Os pido que divulguéis esta convocatoria entre las madres/padres que forman parte del taller. Para aquellas personas que puedan, os dejo este vídeo "Hablemos de drogas" de CEAPA para ir abriendo boca:

sábado, 29 de marzo de 2014

ADOLESCENCIA, AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: PAPEL DE LA FAMILIA (2)

Este viernes hemos mantenido la reunión mensual del Taller-Escuela de Madres y Padres para continuar tratando el tema de la educación afectivo-sexual de los hijos e hijas. A continuación se presentan algunos recursos que hemos utilizado y otros para poder completar nuestra visión del tema desde casa. En la sesión de hoy hemos tratado, especialmente, sobre qué y cómo hablar a los hijos sobre la sexualidad.

1. PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

2. VÍDEOS DE APOYO A LA SESIÓN:


Vídeos de CEAPA:
1. EDUCACIÓN SEXUAL Y FAMILIA: Este DVD se compone de diversas escenas familiares (doce en total) que plasman situaciones bastantes usuales. Con ellas, se pretende promover la reflexión sobre las formas más o menos apropiadas de resolverlas o afrontarlas, desde el punto de vista de la educación sexual.
2. FORMAS DE HACERLO: Corto audiovisual para sensibilizar y concienciar sobre la necesidad de educar sobre sexualidad y afectos con los hijos e hijas. A lo largo del vídeo podemos ver las dificultades de una adolescente para sentirse cómoda y aceptada con su orientación sexual. El vídeo ayuda a trabajar temas como la comunicación sobre sexualidad en las familias, los modelos ofrecidos por los medios de comunicación, la masculinización de las sexualidad femenina, etc.

PRÓXIMA SESIÓN: Viernes, 25 de abril, de 9,30 a 11,30 horas. Tema del día: Familia y prevención del consumo de drogas.

viernes, 14 de marzo de 2014

CHARLA A FAMILIAS DE ALUMNADO DE 4º DE ESO SOBRE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El pasado martes, día 11, por la tarde, tuvo lugar una charla dirigida a las familias del alumnado de 4º para informarles sobre las salidas educativas a la ESO. Asistieron numerosos padres y madres que escucharon la presentación y mantuvieron después un animado turno de preguntas. Esta charla es una actividad más del Plan de Orientación Académica y Vocacional. 

lunes, 3 de marzo de 2014

"Papá, más dinero", artículo para pensar y comentar en familia (EL PAÍS, 28/02/2014)

En este artículo, su autora Raquel Vidales, plantea que cada vez más padres adoptan un sistema "a demanda" de asignación de recursos económicos a sus hijos e hijas. Cuando se acaba la "paga semanal" se sigue pidiendo y, la mayoría de la veces, los padres ceden ante estas peticiones. Según el estudio "Adolescentes 2013", el 80% de los chicos y chicas de 12 a 19 años consiguen más dinero del que tienen asignado semanalmente. Se han invertido los datos respecto a estudios anteriores, y 6 de cada 10 adolescentes y jóvenes no tienen paga sino asignación "a demanda". Esto implica, para los autores del estudio, una actitud más permisiva y menos educativa de los padres que no contribuye a educarles mejor en el valor de la responsabilidad. A la mayoría de los hijos e hijas (70%) se les proporciona la paga semanal sin pedirles ninguna responsabilidad a cambio. Solo al 30% se les retira por mala conducta. 

Es preocupante el comentario del artículo que parece justificar la falta de consistencia familiar por la confianza que los padres depositan en la escuela para que ésta enseñe a sus hijos e hijas el valor del dinero.  “Los padres han confiado en que las instituciones educativas enseñarían a sus hijos el valor del dinero, y estas han considerado que era tarea de los padres. En el medio se han quedado los niños sin que nadie se haya preocupado de transmitirles una verdadera formación financiera. Esto no se aprende de un día para otro, hay que entrenarles para que en el futuro puedan tomar decisiones adecuadas” según el autor de una página que enseña a los chicos y chicas a administrar su economía. 

La escuela, en concreto el profesorado, es un colaborador fundamental de los padres para la educación de sus hijos e hijas. No obstante, hay aspectos muy específicos que son responsabilidad de las familias, igual que existen otros que son propios del profesorado, y que no se debe plantear ambigüedad para justificar una educación permisiva. La paga la asignan los padres y son ellos los que tienen que actuar con "sentido común". Esto implica considerar la paga semanal como una asignación condicionada a un comportamiento responsable y comprometido con la vida familiar y no como un derecho inalienable. No se trata, desde mi punto de vista, de enseñar conocimientos financieros en la escuela para que aprendan a administrar su paga, sino de educar a los hijos e hijas en la responsabilidad y éste es un aspecto fundamental de la denominada "socialización primaria" que se realiza en el ámbito familiar.

En un estudio que realizamos hace pocos años en varios centros de secundaria de Cádiz (Construyendo puentes entre la familia y la escuela), constatamos que "la proporción de hijos e hijas con asignación económica semanal fija es del 48%. Casi la mitad cuenta con paga semanal y la otra mitad no tiene cantidad asignada sino que recibe de sus padres y madres lo que necesita en cada momento (es decir, a demanda)." "En cuanto a la cantidad que tienen asignada los que tienen paga, la mayoría de las familias (84%) da menos de 10 euros en total a la semana y un 13% entre 10 y 20 euros. Muy pocas familias (el 3% de las encuestadas) indican que conceden a sus hijos e hijas más de 20 euros semanales." Y lo más preocupante, es que en la mayoría de los casos no existe una vinculación entre asignación económica semanal y comportamiento responsable. La mitad de los adolescentes y jóvenes del estudio reconocían que no compartían ninguna responsabilidad doméstica en casa. Uno de cada cinco reconoce no hacer nada o casi nada en casa y uno de cada tres solo a veces.

Sería interesante tratar este asunto para favorecer una educación en la responsabilidad de los hijos e hijas y aportar "sentido común" a la educación familiar. En entradas anteriores hemos tratado el tema de la "responsabilidad" y de los "derechos y obligaciones" de los hijos e hijas. Dejo aquí sus enlaces:
Aconsejo leer el artículo completo de EL PAÍS en este enlace: "Papá, más dinero". Autora: Raquel Vidales. Fecha: 28/02/14.

sábado, 9 de noviembre de 2013

TALLER-EMPA: "QUERIDA MADRE Y PADRE...", "QUERIDOS HIJOS E HIJAS..."

Este viernes hemos celebrado la reunión de noviembre de nuestro Taller-Escuela dirigido a las madres y padres. Hemos tratado sobre las relaciones familiares, tema que comenzamos en la reunión anterior y del que había deberes para traer de casa. Comenzamos con el encargo: leer una carta que hemos dirigido a nuestros hijos/hijas adolescentes. En general, las cartas han sido muy emotivas. Hemos escuchado y aplaudido las ideas y sentimientos que cada madre y padre participante han ido desvelando en la atmósfera cálida de la clase. Hemos comentado ideas, anécdotas y sentimientos. Hemos recordado nuestra adolescencia y hemos debatido sobre la de nuestros hijos e hijas. Algunas ideas expresadas en las cartas:
  • La necesidad de mantener una adecuada comunicación con ellos y ellas, de "hablar sin hacer daño...". Hay que decir las cosas, no acumular.
  • El deseo de comprenderlos.
  • La responsabilidad de su cuidado y protección: "Los hijos e hijas son un hipoteca para toda la vida". "Somos cuidadores de paso". 
  • El cariño, siempre presente ("os queremos..."). Sentirse orgullosos de ellos y ellas.
  • La falta de manual de instrucciones para ser padres y madres. La inexperiencia. El reconocimiento de las limitaciones...
  • La felicidad de los hijos e hijas como meta. 
  • Los consejos: "no dejes de ser tú", "la educaciòn te hará libre", "sé tú mismo, haz lo que quieras, cumple tus sueños...", "aceptaté como tú eres"...
  • La añoranza de la infancia, otro tiempo pasado en el que la relación con nuestro hijo o hija fue mejor...
  • Nuevos deseos y propuestas: "Voy a empezar a escribirle cartas a mi hijo, esta será la primera".
  • El cambio de mirada: "Cuando naciste tú, comencé a pensar de otra manera...". "El tiempo me ha hecho ver que la mayoría de mis amigos no eran los que más me querían ni los que mejor me aconsejaban."
  • El futuro: "Hay que prepararles para una sociedad competitiva."
  • El conocimiento: "Sabemos las inquietudes que pasáis y os ofrecemos nuestra experiencia...".
  • El deseo de recibir la empatía de los hijos e hijas: "Poneros en nuestro lugar...". 
  • Un reconocimiento final: "Ser padre o madre es aprender siempre."
Después, en el debate, hemos tratado de ordenar las ideas y completarlas: 
  • El afecto, el cuidado y la protección son muy importantes, pero también las normas y los límites. Unos y otras manifiestan cariño y responsabilidad.
  • Para que sepan quiénes son y sean como ellos/ellas deseen hay que educar sus emociones y su carácter. Después podrán elegir mejor. Hay que dotarlos de valores que fortalezcan su interior.
  • La educación es una tarea a largo plazo que no necesita de la aprobación a corto plazo de los hijos e hijas. La paciencia es un aliado de los padres y madres. Si somos conscientes de esto evitaremos alguna que otra angustia.
  • Los hijos e hijas crecen y hay que reelaborar la relación que mantenemos con ellos y ellas. Esto no merma el afecto ni la relación, las adecua a las circunstancias.
  • La felicidad no implica tener o acumular más cosas. La felicidad tiene que ver con nuestro interior más que con la posesión de cosas materiales. No es aconsejable comprar tiempo con regalos.
  • En la familia todo no es negociable. Hay conductas que forman parte de la identidad y de los valores fundamentales del hogar: "en nuestra familia es muy importante...". Estos principios se explican, pero no se negocian. En la familia es conveniente tener una "constitución" formada por principios y valores fundamentales que guían el comportamiento de sus miembros adultos y favorecen el aprendizaje de los menores.
  • Existe demasiada sobreprotección en algunas familias. Este exceso de cuidados hace a los hijos e hijas más inseguros y débiles. Demasiado cariño, comprensión y protección puede que no los deje crecer.
Por último, hemos repartido y leido cartas de estudiantes de secundaria, dirigidas a sus padres y madres, en las que exponen los problemas que tienen en las relaciones familiares. Las hemos leido y comentado.
"Queridos padres y madres..." 1º ESO.
 "Queridos padres y madres..." 2º ESO.
"Queridos padres y madres..." 3º ESO.
Próxima reunión del Taller-EMPA:  
  • Fecha y hora: Viernes, 29 de noviembre, de 9,30 a 11,30 horas.
  • Contenido: Hábitos y responsabilidades en la educación de los hijos e hijas.
  • Para "abrir boca": Lectura del resumen del libro de Sean Covey "Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos". Lo comentaremos en la próxima reunión.

domingo, 6 de octubre de 2013

TALLER-ESCUELA DE MADRES Y PADRES: PRIMERA SESIÓN DEL CURSO 2013-2014

El pasado viernes tuvimos la primera reunión del Taller a la que asistieron 21 madres y 2 padres. La reunión tuvo dos objetivos:
- Por un lado, realizar una dinámica para decidir los temas que vamos a tratar a lo largo del curso escolar.
- Por otro lado, comenzamos a tratar el tema de "Las Relaciones entre Padres/Madres e Hijos/Hijas".
El orden del día fue el siguiente:
- Dinámica de presentación.
- Dinámica para formar grupos.
- Phillips 66 para decidir en grupo los temas que vamos a tratar durante el curso.
- Visionado del vídeo: "Mamá, volveré tarde" de CEAPA.

- Lectura de cartas del alumnado sobre los problemas que, según ellos, tienen en las relaciones con sus padres.
- Para casa: Escribir una carta dirigida a los hijos/as que empiece con: "Queridos hijos e hijas: ....". En ella expondrán su punto de vista sobre el tema.
La próxima reunión será el viernes, día 8 de noviembre, a las 9,30 horas y en el mismo aula. Los temas que trataremos serán los siguientes:
- 1ª parte: Finalizar el tema de las "Relaciones entre Padres/Madres e Hijos/Hijas". Lectura de las cartas y comentario. Debatiremos también sobre el vídeo que vimos en la sesión anterior.
- 2ª parte: Iniciamos el tema: "Organización, hábitos y responsabilidades en el hogar".
Guión de la sesión 04/10/2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES DEL PLAN FAMILIA 21

Los talleres para padres y madres del "Plan Familia 21" del instituto comenzarán próximamente. La presentación tendrá lugar en los siguientes días:
  • Taller de Informática. El jueves, día 19, a las 10 horas.
  • Taller de Inglés. El jueves, día 19, a las 11 horas.
  • Club de Lectura. El lunes, día 23, a las 10,30 horas.
  • Taller-Escuela de Madres y Padres. El viernes, día 4 de octubre, a las 9,30 horas
El horario de los talleres a lo largo del curso será el siguiente:

INFORMÁTICA: Los martes y viernes de 9,30 a 11,30 horas. Semanal.
INGLÉS: Los martes de 12 a 13 horas. Semanal.
CLUB DE LECTURA: Los lunes de 10,30 a 11,30 horas. Quincenal.
TALLER ESCUELA DE MADRES Y PADRES: Los viernes de 9,30 a 11,30 horas. Mensual, primera semana de cada mes.

sábado, 25 de mayo de 2013

OFERTA DE ACTIVIDADES PARA MADRES Y PADRES PARA EL PRÓXIMO CURSO ESCOLAR 2013-2014

Este curso se ofertan las siguientes actividades para los padres y madres del alumnado del IES
Mar de Poniente y, si hay plazas sobrantes, de los centros de Primaria adscritos al mismo (CEIP Carlos V, CEIP La Velada y CEIP Inmaculada):

1

TALLER-INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA Y A INTERNET
Los martes y viernes de 9,30 a 11,30 horas. De Septiembre a Junio.

2

TALLER-ESCUELA DE MADRES Y PADRES:  LA AGENDA FAMILIAR Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS
Un viernes al mes de 9,30 a 11,30 horas. De Septiembre a Junio.

3

CLUB DE LECTURA
Quincenal, los viernes de 12 a 13 horas. De Septiembre a Junio.

4

TALLER DE INGLÉS-NIVEL BÁSICO
Un día a la semana, los miércoles, de 9,30 a 11,30 horas. De Septiembre a Junio.


Las actividades son gratuitas y se podrán desarrollar de forma conjunta o por separado, es decir, se podrá elegir más de una actividad, según el interés de los participantes. Las actividades 1 y 4 tendrán un certificado oficial (emitido por el CEPER Almadraba) para las personas que finalicen la actividad. Se ofrecen un máximo de 15 plazas por actividad.

Los contenidos del Taller de Iniciación a la Informática y a Internet serán los siguientes: Introducción a los conceptos básicos de la informática. Sistema operativo. Internet: explorador, buscador, correo electrónico. Procesador de textos. Presentación de diapositivas. Iniciación a la creación de blogs.

El contenido del Taller-Escuela de Madres y Padres será poner en marcha La “Agenda para la Familia” y se tratarán temas relacionados con la educación de los hijos e hijas: Ocio y Tiempo Libre, Educación Afectivo-Sexual, Prevención del consumo de drogas, Alimentación y vida saludable, Comunicación familiar, Relaciones familia instituto, Problemas de la adolescencia…

En el Club de Lectura se realizarán lecturas y comentarios de libros.

En el Taller de Inglés se impartirán clases de este idioma de un nivel básico para iniciarse en el conocimiento del mismo.


Las madres y padres interesados en participar en esta actividad tiene que rellenar esta SOLICITUD y entregarla en la Secretaría o en el Departamento de Orientación del instituto. En caso de tener un exceso de solicitudes tendrá prioridad el orden de llegada de las solicitudes.

ACTIVIDADES PARA LAS FAMILIAS EN EL ÚLTIMO TRAMO DEL CURSO ESCOLAR

Durante las dos próximas semanas tendrán lugar las siguientes actividades dirigidas a los padres y madres del instituto:
  • Última semana de mayo o primera de junio: Reuniones de las Comisiones de Aula (representantes del alumnado, de los padres y madres delegados y delegadas de clase y del tutor o la tutora).
  • Viernes, 31 de mayo, a las 9,30 h.: Reunión del Taller-Escuela de Madres y de Padres. Continuaremos con la revisión de las tareas de la Agenda de Familia del mes de mayo, preparación de las del mes de junio y finalización del tema sobre la "Comunicación Familiar" que comenzamos el mes pasado.  
  • Martes, 4 de junio, a las 6 de la tarde: Jornada de Puertas Abiertas para los padres y madres del alumnado que realizará 1º de E.S.O. el próximo curso provenientes de Primaria (charla a los padres y madres; visita al centro).                                                                                         

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SEMANA CULTURAL DEL INSTITUTO

Este curso, en la Semana de la Primavera, han participado en sus actividades madres de alumnos y
alumnas del centro. Han desarrollado tres talleres por los que han pasado numerosos estudiantes. Los talleres han sido los siguientes:
  • Manualidades
  • Repostería
  • Cocina Marroquí
Las actividades han sido muy gratificantes para el alumnado y también para las madres participantes, por lo que dará lugar a nuevas formas de participación para el próximo curso. Desde aquí agradecemos la colaboración de las madres y las animamos a continuar con su implicación en las actividades del instituto.

viernes, 26 de abril de 2013

TALLER DE MADRES: LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

Hoy hemos comenzado a tratar en el Taller de Madres el tema de la COMUNICACIÓN en la familia. La forma de abordar este tema ha sido a través de dinámicas de grupo que han favorecido la reflexión y el debate entre los y las integrantes del taller.

La raíz de muchos problemas familiares es una mala comunicación, es decir, una forma de comunicarnos basada en mensajes poco claros e ineficaces que dan lugar a malas interpretaciones. Esto produce tensión y conflicto entre padres e hijos. Por ello, es importante conseguir una comunicación positiva que permita encontrar soluciones a los problemas y mantener una relación de mayor calidad.

Los problemas de comunicación que se dan con mayor frecuencia son los siguientes:
- El emisor no tiene claro lo que quiere expresar o no lo expresa con claridad.
- El emisor elige un código equivocado o lo utiliza mal.
- El receptor interpreta mal el mensaje o presupone que dice cosas que el emisor no ha querido decir.

En estas sesiones vamos a tratar sobre las dos habilidades más eficaces para reducir los errores en la comunicación:

- EMITIR MENSAJES EN PRIMERA PERSONA o mensajes yo. Esta estrategia ayuda a reducir los errores en la utilización del código ya que emite mensajes más claros y comprensibles para el receptor.

- ESCUCHA ACTIVA. Sirve para disminuir las posibilidades de error en la interpretación de los mensajes y ayuda a comprender lo que el emisor quiere transmitir.

La comunicación en la familia: Actividades

domingo, 21 de abril de 2013

JORNADAS PROVINCIALES E.O.E.: ACTUACIONES DEL EDUCADOR/A SOCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO

El pasado jueves estuve en las Jornadas de los E.O.E. de Primaria, llamado por el CEP, para trabajar con los educadores y las educadoras sociales. El tema de la ponencia era "Las actuaciones de los educadores y educadoras sociales en los centros educativos" y el guión de la misma se puede encontrar en la siguiente presentación que también será subida a la página web del CEP de La Línea-Algeciras. La inclusión de estos profesionales en nuestros centros es fundamental para hacer frente a las necesidades que la educación tiene en el mundo actual e incrementar su grado de equidad.


sábado, 13 de abril de 2013

TALLER DE MADRES: VISITA A LA VILLA-FORTALEZA DE CASTELLAR DE LA FRONTERA

Ayer, viernes, visitamos la villa-fortaleza de Castellar de la Frontera con las madres de los Talleres del instituto. La actividad está enmarcada dentro de una de las tareas de la Agenda de Familia que persigue incrementar las relaciones familiares, a través de visitas a lugares de interés, y favorecer el conocimiento del entorno. Por consiguiente, nuestro objetivo ayer era doble: conocer con mayor profundidad el conjunto histórico-artístico de "Castellar Viejo" y aprender a enseñarlo a los demás. Reconocer los aspectos destacables de la villa fortaleza (el complejo defensivo, el alcázar y las viviendas intramuros), algunas técnicas de construcción, las formas de vida tradicionales y los hechos más destacables de su devenir histórico.

Desde el principio todas las participantes tomaron conciencia de que no era solo una visita turística y asumieron que íbamos a aprender, así que tomaron el CUADERNILLO para las anotaciones y... ¡al trabajo! Fueron muy receptivas y cumplidoras. Estuvieron muy atentas al "guía" informal que llevaban y creo que pasamos una mañana estupenda. Hay que decir también que el tiempo acompañó...

miércoles, 10 de abril de 2013

ACTIVIDADES DEL TALLER DE MADRES Y PADRES DEL INSTITUTO EN EL MES DE ABRIL

Este mes continuamos con las actividades del Taller de Madres y Padres del instituto. Son las siguientes:
  • REUNIÓN DE LA JUNTA DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE MADRES Y PADRES DEL INSTITUTO. Hoy, día 10 de abril, miércoles.
  • VISITA A LA VILLA-FORTALEZA DE CASTELLAR DE LA FRONTERA. El próximo viernes, día 12 de abril. Salida del instituto a las 9,45 horas. Realizaremos una visita-guiada por el recinto amurallado de la villa de Castellar. La vuelta está prevista para las 13 horas. 
  • CLUB DE LECTURA. Viernes, día 19, de 12 a 13 horas. Seguiremos comentando
    el libro "La mancha humana" de Philip Roth. Blog del Club de Lectura.
  • REUNIÓN DEL TALLER-ESCUELA DE MADRES Y PADRES. Día 26 de abril de 9,30 a 11,30 horas. Tema: La comunicación en la familia. Tareas de mayo de la Agenda de Familia.
  • SEMANA DE LA PRIMAVERA.  Del 22 al 26 de abril. Actividades para las familias.
  • TALLER DE INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA Y A INTERNET. Días  2, 5, 9, 16, 19 y 23 de abril. De 9,30 a 11,30 horas.

    martes, 9 de abril de 2013

    ATENCIÓN AL ABUSO DE INTERNET POR LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: VÍDEOS PARA LA REFLEXIÓN

    Imagen de EU.NET.ADB Consortium
    Cada vez es más alarmante el tiempo que pasan los adolescentes y jóvenes delante de la pantalla de su ordenador, de la tablet o del móvil "inteligente". Un estudio que hemos realizado en cuatro institutos de Cádiz, incluido el nuestro, revela que el 27% del alumnado utiliza el ordenador y el 17% el teléfono móvil más de dos horas diarias. Muchos chicos y chicas pasan más tiempo conectados en las redes sociales o jugando online que manteniendo relaciones interpersonales. Las personas adultas, especialmente los padres y madres, tenemos que estar atentos para evitar que los y las adolescentes pasen demasiado tiempo en la red y esto distorsione su normal desarrollo. El "sentido común" requiere que los padres y madres se impliquen en la educación y el control del uso que sus hijos e hijas realizan de estos dispositivos. Para ello tienen que poner normas y condiciones evitando que sus hijos e hijas adolescentes tengan un uso ilimitado de estas tecnologías.

    Uno de los riesgos que está apareciendo con el uso excesivo o abuso de internet y móviles, en estos últimos años, es la llamada "adicción a internet". En esta entrada intentaremos ayudar a reconocerla en la conducta de los hijos e hijas tomando como fuente una noticia aparecida en el diario EL PAÍS.
    Imagen de EU.NET.ADB Consortium

    1. ¿Qué es la adicción a los videojuegos o a internet?
    La adicción se produce cuando una persona realiza un uso abusivo y descontrolado de estos medios y necesita jugar o navegar por internet para sentirse bien. Esto implica que existe una dependencia mental y física frente a ese estímulo. Nos podemos dar cuenta de la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) cuando esta actividad ocupa demasiado tiempo en la vida de una persona y se continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias negativas para su vida (reduce sus relaciones sociales, baja su rendimiento académico, problemas para cumplir las normas y responsabilidades domésticas, etc.). Los videojuegos en sí mismos no suponen una amenaza, pues ésta dependerá del uso que se realice y del grado de control que se mantenga sobre ellos.

    2. ¿Cómo podemos reconocer que existe un riesgo de adicción?
    Algunos de los aspectos que indican esta dependencia son:
    - Realiza un uso absorbente de internet o de los videojuegos. Parece no atender cuando se le llama. Tiene dificultades para apartar la vista de la pantalla. No ve nunca el momento de dejar de jugar o navegar.
    - Se muestra en tensión cuando está jugando. Presenta ansiedad, irritabilidad, incluso ira, cuando no lo hace.
    - Pierde interés por actividades que antes practicaba. Se distancia de la familia y de sus amistades.
    - Presenta trastornos o alteraciones del sueño debido a la sobreactivación del cerebro.
    - Baja su rendimiento académico o empieza a tener problemas con los estudios. Puede comenzar a faltar a clase.
    - Incumple sus responsabilidades domésticas (tareas, obligaciones, horarios, etc.).
    - Pueden aparecer problemas de higiene o descuidar su salud.

    A continuación presentamos tres vídeos (una noticia de televisión y dos documentales) que tratan sobre este tema:

    1. NOTICIA DE ANTENA3 SOBRE LA ADICCIÓN A INTERNET EN ESPAÑA:

    2. DOCUMENTAL "HIKIKOMORI":
    Uno de cada diez jóvenes japoneses sufre una enfermedad conocida como Hikikomori. Los hikikomori son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con el aislamiento social. Los hikikomori a menudo rechazan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.
      

    3. DOCUMENTAL: "VOLVER A JUGAR":
    Los niños de hoy permanecen un 90% de su tiempo en espacios cerrados. En EEUU los chicos pasan entre 7 y 11 horas delante de todo tipo de pantallas. “Durante el día, envío trescientos o cuatrocientos mensajes” o “no puedo imaginarme sin el teléfono, me sentiría sola” son sólo algunos testimonios de dos de los jóvenes que aparecen en “Vuelve a jugar”.  Este documental explora en la vida encerrada de seis adolescentes estadounidenses, adictos a los dispositivos electrónicos y las consecuencias que conlleva pasar más horas en la realidad virtual que en la real. Los expertos advierten de que estamos produciendo un mundo de personas desconectadas de la vida natural y que esto tiene un impacto muy profundo sobre lo que somos y en lo que nos convertiremos.
     “Vuelve a jugar” saca literalmente de sus casas a estos chicos y los lleva a vivir su primera experiencia en la naturaleza. Descubren que allí fuera pueden divertirse con otro tipo de actividades, que no están solos y que podrán comunicarse con otros seres vivos, además de con esas personas virtuales, con las que hasta entonces únicamente se relacionaban. Todo ello, sin electricidad, sin cobertura y sin pantallas. Construyen cabañas, nadan, caminan por el monte, pasan veladas junto al fuego y hasta les pican los mosquitos. Ninguno de ellos había tenido una aventura de este tipo y pocos se imaginaban que podían salir de casa y hacer cosas divertidas. (Comentario de la web de RTVE)

    3. ¿Qué recomendaciones podemos tener en cuenta?
    Imagen de EU.NET.ADB Consortium
    Algunas recomendaciones para superar esta situación son:
    - Confeccionar un horario equilibrado para los hijos e hijas en el que se reparta el tiempo entre diferentes actividades. Proponerles nuevas actividades que les resulten de interés.
    - Dejarles claro que el estudio es lo más importante. Utilizar los videojuegos como "premio" por la correcta realización de las tareas escolares y por el cumplimiento de sus responsabilidades familiares.
    - Imponer unos límites para el uso del ordenador, tablet, móvil e internet. Evitar tenerlos conectados durante el tiempo de estudio (excepto cuando sea indispensable para el estudio), llevar el móvil al instituto y apagarlos cuando llegue la hora de irse a dormir.

    jueves, 21 de marzo de 2013

    LAS NORMAS DE EDUCACIÓN EN EL USO DE INTERNET Y DE LAS REDES SOCIALES


    Internet se ha convertido en un espacio "virtual" en el que nuestros hijos e hijas se encuentran cada vez con más frecuencia. Es una nueva "plaza pública" en la que pueden relacionarse sin salir de casa. Esto parece que da tranquilidad a muchos padres y madres ("si mi hijo/hija no sale de casa") que se contentan con verlos en un entorno seguro. No obstante, ¿de verdad creemos que están seguros en casa porque no salen? En la actualidad, pensar así es una falacia que supone el desconocimiento del mundo en el que viven los chicos y chicas de hoy.

    El teléfono móvil es el medio habitual a través del cual los y las adolescentes ingresan en internet. Más del 70% de  nuestros alumnos y alumnas, según datos del curso pasado, disponen de esta tecnología. Por este medio chatean, envían "wasaps" o fotos, graban vídeos, escuchan música o navegan por la red. Cada vez más, muchas familias ponen a disposición de sus hijos e hijas los teléfonos móviles imponiendo unas condiciones y normas que garanticen un uso adecuado de los mismos, como por ejemplo limitar el tiempo de uso. No se considera conveniente dejarles usar el móvil las veinticuatro horas del día sin control parental. Se recomienda que prescindan de él durante el tiempo que están en el instituto, mientras estudian en casa o en el periodo de descanso nocturno. Por otra parte, el móvil no es un derecho inalienable que tienen los adolescentes, sino que es una concesión de sus padres sujeta a condiciones, entre ellas y muy importante, la de su buen uso.

    Muchos chicos y chicas utilizan internet de manera poco correcta y se dejan atrapar por una falsa sensación de impunidad y anonimato. Estar en casa con el móvil o el ordenador, en la soledad de su cuarto, les proporciona un atrevimiento que no tendrían en el "mundo real". Por ello, es necesario que los padres les enseñen a comportarse de manera correcta y educada en las redes sociales. A esto se le llama "Netiqueta" (palabreja salida de internet y de etiqueta) y es como enseñar un manual de buena educación para favorecer la convivencia y el respeto en el uso de las redes sociales. Los que vamos a exponer más abajo los hemos tomado de la página web de "Pantallas Amigas" y cuenta con dieciséis enunciados agrupados en tres fines principales. Son los siguientes:

    jueves, 21 de febrero de 2013

    TALLER-ESCUELA DE MADRES Y PADRES: PRÓXIMA REUNIÓN EL VIERNES DÍA 22 A LAS 9,30 HORAS

    El próximo viernes celebraremos la reunión mensual del Taller-Escuela de Padres y Madres del instituto. Revisaremos las tareas y el tema del mes de la AGENDA DE FAMILIA. En concreto los temas que trataremos son los siguientes:
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...