Mostrando entradas con la etiqueta Habitos de Estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habitos de Estudio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

HÁBITOS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

Las primeras tutorías del mes de enero las dedicaremos a trabajar con el alumnado los hábitos de estudio. En el mes de febrero, trataremos sobre algunas estrategias para la mejora del estudio. Para ello, vamos a dedicar dos/tres sesiones de tutoría grupal a la planificación y organización del estudio.

1ª sesión: ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
Actividades: 
Cumplimentación de un cuestionario, autocorrección, reflexión y debate.
Recursos:
- Cuestionario sobre participación y organización del estudio.

2ª sesión: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO:
Actividades:
- Estrategia 1: Planificación semanal del estudio.
- Estrategia 2: Organización de una sesión de estudio.
- Estrategia 3: Planificación de exámenes.
Recursos:
- La planificación y organización del estudio.

RECURSOS DE APOYO PARA EL PROFESORADO TUTOR:
- Análisis de la autopercepción que tienen los estudiantes de 1º de E.S.O. de sus hábitos de estudio. Departamento de Orientación del IES Mar de Poniente.
- El hábito de estudio y su importancia en la escuela (1). Departamento de Orientación del IES Mar de Poniente.
- Importancia de los hábitos de estudio para el éxito escolar (2). Departamento de Orientación del IES Mar de Poniente.
- Unos buenos hábitos de estudio se fundamentan en una planificación del tiempo realista (3). Departamento de Orientación del IES Mar de Poniente.

OTROS RECURSOS PARA EL ALUMNADO:
- Cómo aprender a estudiar. Practicopedia. Vídeo.
- Técnicas de Estudio. Aplicación-web del portal de Educación de la Junta de Castilla y León.

lunes, 12 de enero de 2015

TUTORÍAS PARA APRENDER A ESTUDIAR EN 1º Y 2º DE E.S.O.

Comenzamos a trabajar los Hábitos de Estudio y las Habilidades para la Planificación y la Enseñanza de un Método de Estudio al alumnado de 1º de ESO durante el primer trimestre. Continuaremos con esta tarea después de las vacaciones de Navidad. Aunque pensamos que la mejor manera de enseñar a estudiar es a través de las diferentes materias, nunca viene mal realizar un refuerzo desde la acción tutorial. Para ello hemos preparado las siguientes actividades:

1. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO:

La base de su enseñanza serán las actividades que hemos incluido en la Agenda Escolar del alumnado. Les enseñaremos tres tipos de habilidades:
  • Aprender a realizar un horario de estudio en casa.
  • Aprender a organizar el tiempo de estudio diario en casa.
  • Aprender a planificar y afrontar un examen.
2. HABILIDADES PARA APRENDER A ESTUDIAR:

Recordaremos al alumnado las siguientes estrategias:
  • Selección de ideas clave.
  • Organización de las ideas clave por medio de un esquema.
  • Redacción de las ideas y del esquema mediante un resumen.
  • Uso de algunas reglas mnemotécnicas para ayudar en el proceso de memorización.

VÍDEOS DE APOYO:

CONDICIONES PARA EL ESTUDIO (2 m.) CÓMO HACER RESÚMENES (2m.10s.)
CÓMO HACER ESQUEMAS (1m.50s.) REGLAS MNEMOTÉCNICAS (3 m.)

CUADERNOS CON ACTIVIDADES:

lunes, 29 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE LA AUTOPERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE 1º DE E.S.O. DE SUS HÁBITOS DE ESTUDIO

Este trimestre hemos aplicado el "Inventario de Hábitos de Estudio" (de ELORIENTABLOG) a cuatro grupos de estudiantes de 1º de E.S.O. La aplicación del cuestionario al alumnado fue realizada por el profesorado tutor de los diferentes grupos participantes. El análisis de los resultados y la formulación de las conclusiones que más abajo se expresan se llevaron a cabo desde el Departamento de Orientación.

El inventario consta de 80 preguntas y está organizado en 8 grupos o aspectos: Salud; Actitud, Interés y Motivación; Condiciones Ambientales; Planificación, Horario; Técnicas de estudio; Toma de Apuntes; Exámenes; y Trabajos. A los estudiantes se les pide que marquen cada ítem según una escala de valoración: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Otorgándole 5 puntos al primer valor de la escala (siempre) y 1 al último (nunca).

La finalidad de esta actividad ha sido conocer la autopercepción que los estudiantes tienen sobre su grado de dominio de las técnicas y hábitos de estudio con una doble finalidad: por un lado, ayudar a que el alumnado reflexione sobre sus hábitos y técnicas de estudio; y, por otro, extraer conclusiones sobre el dominio que tienen de las mismas y su relación con los resultados escolares.

Se han analizado 94 cuestionarios (76% del total del alumnado de los cuatro grupos participantes). Una vez realizada la corrección de los cuestionarios se han agrupado en tres categorías según los siguientes intervalos: muy bajo o bajo nivel de hábitos de estudio (0-40%); medio o regular (40-60%); y alto o muy alto (60-100%).

Nivel educativo
Autopercepción del Nivel de Hábitos de Estudio...
Número Total de Cuestionarios
Muy Bajo o Bajo (0-40%)
Medio o Regular (40-60%)
Alto o Muy Alto (60-100%)
1º ESO
16
8
70
94

El análisis ha consistido en los siguientes pasos:

- Conseguir la media de valoración de cada uno de los ocho aspectos en los que está organizado el cuestionario. La finalidad de este paso ha sido obtener una visión general de la autopercepción que los estudiantes tienen respecto al grado de dominio de los hábitos de estudio.
- Enfocar el análisis en una serie de preguntas seleccionadas de las que hemos obtenido los resultados de todo el alumnado. La finalidad de esta actuación ha sido aumentar la información sobre aquellas preguntas que nos parecen clave del cuestionario.
- Relacionar los resultados del cuestionario con los resultados académicos obtenidos por el alumnado en la primera evaluación de este curso. Con este paso tratamos de conocer la relación que guardan los datos del cuestionario con los resultados de cada estudiante para valorar su grado de veracidad.
Análisis de la Autopercepción de los Estudiantes de 1º de ESO de sus Hábitos de Estudio

sábado, 12 de enero de 2013

LOS SEGUIMIENTOS TUTORIALES: UNA PROPUESTA DE AYUDA PARA EL ALUMNADO EN RIESGO DE NO PROMOCIÓN

Hemos comenzado la puesta en marcha de los seguimientos tutoriales dirigidos al alumnado que está en riesgo de no promoción, es decir que ha obtenido entre 3 y 6 suspensos en la primera evaluación. Este grupo de estudiantes es el que tiene mayores posibilidades de mejora y la ayuda del profesorado puede hacer que sus resultados mejoren y no tengan que repetir curso. Para ello, hemos de tener en cuenta que un seguimiento es una relación que se establece entre un profesor o profesora y una alumno o alumna para la mejora de su actitud y resultados escolares. Es una relación en la que el profesorado acompaña a un estudiante en su proceso de mejora educativo. En consecuencia, para la buena marcha de este proceso hemos de ser pacientes, tener empatía y capacidad de compromiso y ser perseverentes y consistentes.

SELECCIÓN DEL ALUMNADO
La selección del alumnado se ha realizado durante la reunión de los equipos deocentes de diciembre y en la primera semana de enero. Hemos aprovechado la reunión de entrega de notas con los padres y madres para pedirles su colaboración y, en tal caso, firmar un compromiso educativo. La colaboración de las familias y de los estudiantes serán elementos decisivos para ser incluidos en el seguimiento tutorial.

COMPROMISO EDUCATIVO
El alumno/La alumna se comprometen a:
  • Tener un horario de estudio fijo en casa de al menos dos horas de duración.
  • Rellenar cada día el Plan de Estudio en Casa, presentar al profesorado la Tarjeta de Seguimiento de Clase para que se la rellene o ambas cosas.
  • Anotar los deberes, las fechas y resultados de los exámenes en la Agenda.
  • Mejorar la actitud y el comportamiento en clase, en el caso de que lo necesite.
Su madre/padre se comprometen a:
  • Garantizar que su hijo/hija cumple el horario de estudio en casa acordado.
  • Revisarle la Agenda Escolar.
  • Revisar y firmar el Plan de Estudio en Casa o la Tarjeta de Seguimiento todos los días. 
  • Mantenerse informados de la marcha de su hijo/hija. Acudir mensualmente al instituto para entrevistarse con el profesorado tutor.
Su tutor/tutora se compromete a:
  • Revisar semanalmente con el alumnado el Plan de Estudio en Casa o la Tarjeta de Seguimiento de Clase. Mantener una reunión semanal con el estudiante para conocer su marcha y darle consejo.
  • Comprobar el uso que hace de la Agenda Escolar.
  • Reunirse mensualmente con la familia e informar sobre la marcha escolar de su hijo/hija.

CLASES DE SEGUIMIENTO TUTORIAL
Según las características del alumno o alumna el profesorado decidirá llevar alguno de los siguientes seguimientos:
- Tarjeta de Seguimiento de Clase.
- Plan de Estudio en Casa semanal.
- Plan de Estudio en Casa quincenal.
- Asesoramiento sobre estrategias de organización, planificación y técnicas de estudio.
En todos los casos se revisará el uso que se realiza de la Agenda Escolar.

RESPONSABLES DE LOS SEGUIMIENTOS
El profesorado tutor será el encargado del asesoramiento y acompañamiento del alumnado de su tutoría en el tiempo correspondiente a la segunda hora de tutoría lectiva. Cuando el número de casos exceda el tiempo del tutor o de la tutora o bien por la complejidad del estudiante, se solicitará la ayuda de otro profesorado del equipo docente o del orientador.

DURACIÓN
El tiempo de duración del seguimiento será al menos de un trimestre. Si los resultados son buenos y el alumno o alumna ha asumido la responsabilidad del estudio, se puede proponer la conclusión del seguimiento. En caso contrario, se continuará hasta que finalice el curso escolar. No obstante, si el estudiante y su familia no colaboran ni cumplen los compromisos adquiridos se les advertirá primero y, si no se observa cambio, se procederá a rescindir el compromiso adquirido y finalizar el seguimiento tutorial.

martes, 6 de noviembre de 2012

ACTUACIONES DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL EN EL MES DE NOVIEMBRE PARA EL PROFESORADO TUTOR

En esta segunda parte del trimestre, los objetivos de la acción tutorial son los siguientes:

Continuar con las entrevistas individuales del alumnado de la tutoría hasta completar el grupo-clase

Mantener entrevistas intertrimestrales con las familias para informarles de la marcha escolar de su hijo/hija a mitad de trimestre a petición de las familias o por iniciativa nuestra
Recogida de información para el seguimiento de la marcha en los estudios de su hijo/hija

Seguimiento de la Agenda Escolar por el profesorado tutor



Comenzar los Seguimientos Tutoriales del alumnado por problemas de conducta y/o de hábitos de estudio





Seguimiento del alumnado en riesgo de absentismo escolar

Carta + Llamada Familia
Comparecencia Familia con Jefe de Estudios
Derivación de casos a Servicios Sociales
Coordinar la elaboración de Adaptaciones Curriculares del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo


Lecturas recomendadas para el profesorado tutor en el mes de noviembre:
Proyecto Golden 5

Paco Cascón Soriano
Juan Vaello Orts

jueves, 16 de agosto de 2012

UNOS BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO SE FUNDAMENTAN EN UNA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO REALISTA (3)

Las técnicas para organizar y planificar el tiempo ayudan a aprovecharlo mejor. Por un lado, ayudan a que el estudio sea más eficaz; por otro, aumentan la confianza y la autoestima del estudiante. Hay tres estrategias que los chicos y chicas tienen que aprender en el periodo de la educación secundaria:
  • Planificar el horario de estudio en casa.
  • Organizar una sesión de estudio.
  • Preparar un examen.
EL HORARIO DE ESTUDIO EN  CASA
En Secundaria hay que tener en cuenta las siguientes características:
- Estudiar al menos dos horas diarias durante 6 días de la semana.
- Encontrar un lugar adecuado para estudiar, sin distracciones (teléfono móvil, televisión, música, ordenador, ruidos, etc.), ordenado, bien aireado, con buena luz, con una buena mesa y un asiento cómodo.
- "Acordar" un horario adecuado. Los padres pueden establecer varias opciones y le dan a los hijos e hijas la posibilidad de elegir una. Determinar el mejor lugar y momento del día para estudiar. Para ello, hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • El horario debe ser regular y estudiar siempre a la misma hora.
  • No es aconsejable empezar ni muy temprano ni muy tarde.
Si un día no se cumple con las horas previstas, el estudiante tendrá que recuperarlas al día siguiente o a lo largo de esa semana.
Si se lleva el horario de estudio acordado, quedará tiempo para realizar otras tareas (descansar, hacer deporte, relacionarse socialmente y otras actividades culturales o artísticas).

LA SESIÓN DE ESTUDIO
- Lo primero es preparar todos los materiales que se necesiten para el estudio en esa sesión. Hay que  evitar tener que levantarse con frecuencia, es un distractor.
- Utilizar la Agenda para revisar los deberes, las fechas de los exámenes y los trabajos que hay que realizar. 
- El estudio se organiza como si fuese un entrenamiento deportivo: Se empieza por lo medianamente difícil, se continúa con la difícil y se finaliza con lo fácil.
- El contenido de una sesión de estudio es el siguiente: Hacer los deberes del día siguiente; repasar las explicaciones del profesorado de ese día mediante un resumen o esquema de las ideas principales; realizar los trabajos encargados; y preparar los exámenes que se hayan anunciado. Repasar diariamente ayudará a afianzar los contenidos y a comprender mejor los nuevos temas.
- Es conveniente fijar un tiempo para cada tarea con antelación. Ayuda a estar concentrados y a no perder el tiempo.
- Es conveniente hacer un pequeño descanso a mitad de la sesión de estudio (2 horas) de no más de 5 ó 10 minutos.
- Si un día falta a clase, hay que conseguir los apuntes y las tareas cuanto antes para no perder el hilo.

PREPARACIÓN DE UN EXAMEN
A la hora de preparar un examen hay que tener en cuenta estas dos fases:
- Primera fase: Un examen se empieza a preparar cuando diariamente se repasan las explicaciones que el profesorado realiza en clase de la lección (apuntes, libro...). El objetivo de este momento es seleccionar las ideas principales y secundarias con el objetivo de comprenderlas. De este repaso hay que dejar constancia escrita ( por medio de un resumen, esquema o mapa de conceptos) para aprovecharlo con posterioridad.
- Segunda fase: Comienza cuando el profesorado anuncia el examen, generalmente con una semana de antelación. Para ello, dividiremos la lección o lecciones en partes o preguntas. Repartiremos el estudio de las partes según el número de días (en estos momentos serán de utilidad los escritos con los repasos de la fase anterior). Dejaremos los dos últimos días para la memorización final.

sábado, 4 de agosto de 2012

IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO PARA EL ÉXITO ESCOLAR (2)

Los hábitos de estudio son un buen predictor del éxito académico, como hemos comprobado en este estudio, incluso mucho más que la medida de la inteligencia. Lo que favorece sobre todo nuestros resultados escolares es el tiempo que dedicamos al estudio y el aprovechamiento del tiempo con unos buenos hábitos de trabajo, atención y concentración.

Durante la etapa de Primaria, el alumnado adquiere los hábitos de estudio de manera informal y progresiva, ya que por lo general no suelen enseñarse directamente, al menos hasta el último ciclo de la etapa. Al iniciar la Secundaria, los estudiantes experimentan una mayor exigencia en el trabajo escolar que les requiere un esfuerzo mayor que el que venían aplicando en la etapa de Primaria. Tienen más asignaturas, el peso de los exámenes es mayor y estos son más frecuentes.

Además, este tránsito entre etapas educativas coincide con la adolescencia. Los chicos y chicas de estas edades están atravesando un proceso de cambios físicos y psicológicos que tienen como objetivo la búsqueda de su identidad personal. Este proceso de conquista de su autonomía tiene como consecuencia, en muchos casos, una mayor rebeldía e inestabilidad. Esto hace que rechacen con frecuencia la supervisión familiar y los intentos de control por parte de las personas adultas.

Por consiguiente, es en este contexto de agitación personal y familiar, característico de la adolescencia, cuando es más importante contar con unos buenos hábitos de estudio. Así, comenzar la secundaria exige a la mayoría de los estudiantes mejorar sus estrategias de organización del tiempo y de planificación, sus técnicas de búsqueda y de selección de la información relevante, su atención y concentración, sus estrategias de memorización, etc. El estudiante que no lo consiga, tendrá muchas dificultades para conseguir unos buenos resultados escolares.

Este curso, en el Departamento de Orientación, hemos hecho un estudio para conocer los resultados escolares que obtienen los estudiantes que comienzan la secundaria con o sin hábitos de estudio consolidados. Hemos relacionado los resultados escolares del alumnado de 1º de ESO en junio y el dato, obtenido en el programa de transición de Primaria a Secundaria, sobre el esfuerzo y el hábito de estudio en casa que nos proporcionan los maestros y maestras de Primaria al finalizar esta etapa educativa.

Los resultados conseguidos al correlacionar ambos datos son los siguientes:

Esfuerzo y hábitos de estudio en casa
0 suspensos
1-2 suspensos
3-4 suspensos
5-6 suspensos
Más de 6 suspensos

TOTAL
Buenos

48
75%
8
12,5%
6
9%
1
1,5%
1
1,5%
64
51%
Regulares

3
23%
1
8%
3
23%
2
15%
4
31%
13
10%
Malos

4
8%
12
24%
5
10%
8
16%
20
41%
49
39%
TOTAL

55
44%
21
17%
14
11%
11
9%
25
20%
126

Según la información del profesorado tutor de Primaria, aproximadamente la mitad del alumnado que pasa a la secundaria no tiene un hábito de estudio en casa adecuado, es decir, no hace los deberes que se le encarga o no los hace siempre. También se combina ese dato con el de la falta de esfuerzo, es decir, el bajo nivel de trabajo y de realización de las tareas en clase.

¿Qué ocurre un año después? ¿Qué consecuencias tiene ese hábito o su ausencia con los resultados escolares? A continuación exponemos algunas conclusiones de nuestro estudio:

a) ¿Qué ocurre con el alumnado que va bien en la escuela Primaria?

El 75% del alumnado que viene de Primaria con buenos hábitos de estudio y esfuerzo promociona con todas las asignaturas aprobadas. Es decir, 3 de cada 4 estudiantes mantienen los buenos resultados de la escuela.

El 12,5% del alumnado que viene de Primaria con buenos hábitos de estudio y esfuerzo promociona, pero suspende una o dos materias. Es decir, 1 de cada 8 estudiantes empeoran y obtienen algún suspenso, pero promocionan, aunque con la luz roja de “cuidado” encendida.

El 9% del alumnado que viene de Primaria con hábitos de estudio no está en situación de promocionar, pero se encuentra muy cerca de la promoción.

Solo el 3% del alumnado que viene de Primaria con hábitos de estudio está lejos de la promoción. Es decir, 1 de cada 33 estudiantes que van bien en la escuela cambian su trayectoria escolar positiva y empiezan a obtener muy malos resultados escolares.

En resumen, casi 9 de cada 10 estudiantes que pasan de Primaria con buenos hábitos de estudio promocionan y van bien en el instituto.

b) ¿Qué ocurre con el alumnado que no va bien o no tiene hábitos de estudio en la escuela Primaria?

Aquí hemos hecho dos grupos: por un lado, alumnado con información contradictoria (hace los deberes, pero no se esfuerza; o al revés; o hace los deberes, pero no siempre); y, por otro, alumnado que ni hace los deberes en casa ni se esfuerza en clase.

- El 23% del alumnado que viene de Primaria con escasos hábitos de estudio y poco esfuerzo promociona con todas las asignaturas aprobadas. El 8% del alumnado que viene de Primaria en las condiciones anteriores promociona, pero suspende una o dos materias.

En resumen, 3 de cada 10 estudiantes tipificados como “regulares”, que vienen de Primaria con escaso esfuerzo y hábitos de estudio poco consolidados, obtienen resultados positivos y promocionan.

- El 8% del alumnado que viene de Primaria sin hábitos de estudio y sin trabajar regularmente en clase promociona con todas las materias aprobadas. El 24% de este alumnado suspende 1 ó 2 asignaturas, pero está en situación de promocionar. 

En resumen, algo más de 3 de cada 10 estudiantes tipificados como “malos”, porque vienen de Primaria sin hábitos de estudio y con poco esfuerzo, mejoran en Secundaria y llegan a promocionar. Hay que hacer constar que la mayoría de esos estudiantes han estado integrados en alguna medida de apoyo (aulas de compensación o seguimiento tutorial).

Por otro lado, podemos observar como el 68% del alumnado  que viene de Primaria con malos o regulares hábitos de estudio y esfuerzo personal, casi 7 de cada 10, no promociona y repite curso.

Conclusión:

Casi 9 de cada 10 estudiantes con buenos hábitos de estudio en Primaria promocionan de curso después del primer año de Secundaria. Casi 7 de cada 10 estudiantes con regulares o malos hábitos de estudio no promocionan y repiten curso.

Estos datos nos informan de la importancia que tienen los hábitos de estudio en los resultados escolares del alumnado que pasa de Primaria a Secundaria. Es decir, casi 9 de cada 10 estudiantes con hábitos de estudio frecuentes o consolidados en Primaria promocionan de curso después del primer año de Secundaria. Sin embargo, solo le pasa esto a poco más de 3 de cada 10 estudiantes con regulares o malos hábitos de estudio en casa y de trabajo en clase.

La conclusión fundamental de este estudio es que una buena adquisición de hábitos de estudio en casa y de trabajo en clase en Primaria garantizan unos buenos resultados escolares en Secundaria y, por consiguiente, el éxito escolar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...