Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

ACOSO ESCOLAR: INFORME DEFENSOR DEL PUEBLO DE ANDALUCÍA

A continuación recogemos la conclusiones y valoraciones más significativas del "InformeEspecial Acoso Escolar y Ciberacoso: Prevención, Detección y Recuperación delas Víctimas", las cuales han servido de base para formular las propuestas concretas de actuación que se recogen en este Informe para Andalucía.

CONCLUSIONES

Primera.- El acoso escolar es una lacra social que, en mayor o menor medida, y con mayor o menor gravedad, se encuentra presente en las aulas, desplegando sus efectos en los seres másvulnerables de la sociedad: menores y adolescentes.

Segunda.- Acoso escolar ha existido desde siempre en las aulas, no estamos ante una moda pasajera. La sociedad comienza a ser consciente de que el acoso es un problema serio y real.

Tercera.- A pesar de esa nueva conciencia social, el acoso escolar es todavía una realidad oculta en muchos casos.

Cuarta.- No es posible actualmente determinar el nivel de incidencia real del acoso escolar y ciberacoso en los centros educativos. Determinados estudios calculan que en España existe entre un 3 por 100 y un 10 por 100 de victimización grave. Algunos medios (…) señalan que el acoso en España afectaría aproximadamente a un 4 por 100 del alumnado en nuestro país. Otra investigación realizada recientemente por la Ong Save The Children eleva la cifra de los casos de acoso escolar y ciberacoso en Andalucía a un 6 por 100, una cifra superior a la media nacional que se encontraría en un 3,7 por 100.

Quinta.- La mayoría de los centros educativos en Andalucía presenta unos niveles de convivencia bastante aceptables, a pesar de la alarma social creada tras la difusión por los medios de comunicación social de algunos casos que han revestido una especial gravedad, o
donde se ha primado la espectacularidad y el sensacionalismo.

Sexta.- El problema es que se tiende a confundir el acoso escolar y ciberacoso con otros supuestos de ruptura de la convivencia que nada tienen que ver con aquel. Es necesario diferenciar acoso escolar de otras modalidades de conflictividad escolar.

Séptima.- El acoso escolar representa una forma de maltrato, en este caso entre iguales, que
puede quebrantar los derechos de las víctimas.

Octava.- Los protagonistas directos del acoso son la víctima, el agresor o agresores, y los espectadores pasivos.

Novena.- Acoso escolar y ciberacoso pueden tener efectos nocivos para sus protagonistas perturbando su bienestar y su desarrollo emocional, social o cognitivo, y pueden agravarse con el
tiempo si no se adoptan medidas paliativas.

Décima.- Acoso escolar y ciberacoso conllevan una serie de responsabilidades en distintos ámbitos. En el ámbito educativo, al agresor se le podrán imponer

Décimo-primera.- Los protagonistas del acoso escolar y ciberacoso son menores de edad y todas las medidas que se adopten han de tener presente su interés superior. Lamentablemente es en la recuperación de las víctimas donde encontramos mayores deficiencias en el Sistema educativo andaluz.

Décimo-segunda.- Existe un paralelismo entre el acoso escolar y la violencia de género cuyo nexo común principal es el abuso de un ser humano sobre otro prevaliéndose de una cierta  situación de superioridad.

Décimo-tercera.- Algunas investigaciones señalan la relación entre el acoso escolar y ciberacoso y la violencia filioparental destacando que muchos menores que ejercen violencia contra sus padres han sido víctimas de acoso entre sus iguales en los centros educativos sin que nadie alrededor se haya dado cuenta durante mucho tiempo del mismo.

Décimo-cuarta.- No está demostrado que en los centros ubicados en zonas marginales exista un mayor número de acoso escolar.

Décimo-quinta.- La participación del alumnado es una herramienta necesaria para intervenir
en los casos de acoso escolar y ciberacoso.

Décimo-sexta.- La coordinación entre el ámbito educativo, sanitario y social es necesaria para afrontar los casos de acoso escolar y ciberacoso porque el conocimiento y la intervención
coordinada facilita la actuación de los educadores, profesionales sanitarios y de los servicios sociales en la detección y diagnóstico de situaciones anómalas así como en la obtención de respuestas adecuadas para los alumnos afectados.

Décimo-séptima.- A pesar de los avances en la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso, el
Sistema educativo se debe enfrentar a importante retos en relación con este fenómeno:
1) El ciberacoso.
2) Acoso escolar por violencia de género.
3) Acoso por identidad de género.
4) Acoso en el que participan menores con trastornos de conducta.
5) Acoso escolar a edades tempranas.

Décimo-octava.- Erradicar la violencia en las escuelas es una utopía si se aborda exclusivamente desde la vertiente educativa, obviando otros factores con incidencia en el fenómeno.

Décimo-novena.- En la prevención, detección y recuperación de las víctimas puede estar la clave para luchar contra el acoso escolar y ciberacoso.

Vigésima.- Se puede salir reforzado de una situación de acoso escolar o ciberacoso. Esta posibilidad está condicionada a la existencia de múltiples factores, algunos de ellos afectan a la
propia víctima y su capacidad de resiliencia, entendiendo por tal la capacidad del menor para
resistir, restituirse y recuperarse.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.

domingo, 6 de noviembre de 2016

TUTORÍAS CONVIVENCIA: BUENOS Y MALOS TRATOS EN LA ESCUELA

Las tutorías de 1º y 2º de ESO se están dedicando entre mitad de octubre y mitad de noviembre a la mejora de la convivencia y a la prevención del acoso escolar en el aula. El objetivo fundamental es sensibilizar sobre los malos tratos, especialmente al alumnado que es espectador de los mismos, para que ayude a prevenirlos. La duración de las actividades es de 5 ó 6 sesiones. Incluimos en esta entrada también algunos recursos para que el profesorado tutor profundice sobre este tema.

CONTENIDOS:
  • Prevención del acoso escolar: ¿Qué es el acoso escolar? ¿Tipos de acoso? ¿Cómo prevenir el acoso escolar? 
    • Comentario de vídeos sobre el tema.
    • Debate: "La clase dividida". 
    • Comentario de presentación sobre qué hacer si eres víctima de acoso escolar.
  • Elaboramos las "Normas de clase para tratarnos bien". Las revisamos por medio de la Asamblea de Clase.
    • Elaboración de normas y propuestas de clase para tratarnos bien y sus consecuencias.
    • La Asamblea de Clase: momento para revisar el estado de la convivencia en el grupo.
  • El programa de Alumnado Ayudante. Nominación del alumnado que se incorpora este curso al programa.
    • Información del programa con la participación del alumnado ayudante de cursos anteriores.
    • Actividad para la nominación del alumnado nuevo para el programa.
RECURSOS:
PRESENTACIONES:

El soporte fundamental de las tutorías serán estas presentaciones:


 NOMINACIÓN DEL ALUMNADO AYUDANTE
RECURSOS PARA EL PROFESORADO:
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR:
 

domingo, 1 de mayo de 2016

XI JORNADAS DE FORMACIÓN DEL ALUMNADO AYUDANTE DEL INSTITUTO

El pasado fin de semana, 22 y 23 de abril, celebramos la XI Jornadas de formación del Programa de Alumnado Ayudante del centro. En este tiempo aprovechamos para convivir y para profundizar en algunos aspectos fundamentales del programa. Este curso hemos desarrollado los siguientes contenidos:
  • Educación Emocional.
  • Los conflictos y su resolución.
  • Habilidades de comunicación: la escucha activa.
  • Mediación en conflictos.
  • Mediación en salud: Alimentación y vida saludable.
Han asistido 16 estudiantes de la ESO y de Bachillerato. Por parte del profesorado del centro han participado Rita Olmos (profesora de Apoyo a la Compensación) y Miguel Ángel Valverde Gea (Orientador). El primer día asistió también Juani Rodríguez (Orientadora) y el segundo día Teresa Ledesma (enfermera de la Asesoría Forma Joven).

En este vídeo recogemos algunos momentos de las Jornadas. 


domingo, 14 de junio de 2015

REVISTA CONVIVES Nº 10: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA

Revista Convives nº 10
Este mes de junio se ha publicado la revista número 10 de la Asociación Convives dedicado a la relación que existe entre la atención a la diversidad y la convivencia. Podéis acceder a la revista completa haciendo click en la imagen de la derecha. La revista contiene los artículos y experiencias que vienen detallados en este índice:
 
PRESENTACIÓN
Atención a la diversidad y convivencia
Antonio Lobato Cantos

ARTÍCULOS
El valor de la convivencia y el reto de la diversidad
Miguel Ángel Santos Guerra

Golden5: una mirada positiva al desarrollo del alumnado
Ma José Lera Rodríguez

Convivir en la diversidad: un reto educativo y social
Mª Antonia Casanova Rodríguez

Convivencia y atención a la diversidad: riesgos y retos en tiempos convulsos
Miguel Ángel Valverde Gea

EXPERIENCIAS
Aulas del siglo XXI                                                                          
IES Clara Campoamor. Ceuta 

Proyecto Z_Oma y el proceso de cambio en el Núñez
CEIP Núñez de Arenas. Vallecas. Madrid

Educando en el compromiso
INS Can Roca. Terrassa. Barcelona

Los sueños son posibles
IPI Sansomendi. Vitoria-Gasteiz. Álava

Atención a la diversidad, inclusión y convivencia: eslabones de una misma cadena
CEIP Santa Teresa. Fuentes de Andalucía. Sevilla

MÁS... en la red
Bibliografía. El valor de la convivencia y el reto de la diversidad.
Miguel Ángel Santos Guerra

Cuando la violencia estructural se llama acoso, en apoyo al IES Ciudad de Jaén, Madrid.

domingo, 15 de febrero de 2015

ALUMNADO AYUDANTE: JORNADAS DE FORMACIÓN 2015

Este fin de semana, los días 13 y 14 de febrero, estuvimos en la Finca de La Alcaidesa para celebrar las X Jornadas de Formación del Alumnado Ayudante de nuestro centro. Al igual que el curso pasado, hemos dividido a los estudiantes en dos grupos, veteranos y noveles, ofreciendo una formación diferente para cada uno de esos grupos. Al mismo tiempo, cuatro estudiantes veteranas han colaborado con una profesora en la formación del Alumnado Ayudante nuevo. Los demás estudiantes veteranos han desarrollado un programa de profundización con el resto del profesorado. Los contenidos de este curso han sido los siguientes:

ALUMNADO NOVEL: (día 13)
- Problemas. Resolución.
- Técnicas para mejorar la Comunicación.
- Taller de Mediación: Teoría y Práctica de la Mediación en Conflictos.

ALUMNADO VETERANO: (día 13)
- Taller de Educación Emocional.
- Taller de Riesgos TIC: Sexting, Grooming, Ciberacoso, Adicción a videojuegos y móvil.

TODO EL ALUMNADO: (día 14)
- Puesta en común de todos los Talleres.
- Revisión de las tareas y funciones que desarrolla el Alumnado Ayudante en el centro.
- Propuestas para la dinamización e información del Programa en el instituto: tablón de anuncios, hoja informativa, tríptico, blog...



TUTORÍA PARA LA NOMINACIÓN DEL ALUMNADO AYUDANTE NUEVO:

- Presentación que el alumnado veterano emplea para informar del programa en las tutorías:


- Tutoría:
Tutoría para la Nominación de los estudiantes del Programa de Alumnado Ayudante

sábado, 24 de enero de 2015

AULAS PROGRESA: TALLER DE EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PERIÓDICO DE TEXTOS LIBRES

Este 2º trimestre estamos desarrollando en el grupo de 1º de las Aulas Progresa del Plan de Compensación un Taller de Educación Emocional. Estamos trabajando el movimiento, la relajación y la expresión y control de sentimientos/emociones. La respuesta del alumnado está siendo extraordinaria, manifestando una gran motivación y participación en las actividades que les proponemos. Hemos realizado este vídeo-resumen de las primeras sesiones que hemos desarrollado con ellos y ellas.



También hemos publicado el número 1 de "LA MAR DE LETRAS", periódico de Textos libres de las Aulas Progresa de 1º y 2º. Recoge los textos e historias de vida de nuestro alumnado. En algunos de estos textos encontramos pequeños trozos  de vida de nuestros chicos y chicas, perlas valiosas para conocerlos y para comprenderlos mejor. También ponen de manifiesto su capacidad para contar historias, en algunos casos con un alto grado de dominio del lenguaje y elevadas dosis de creatividad. Les animamos a seguir escribiendo y mostrando sus historias.

jueves, 8 de enero de 2015

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ (30 DE ENERO)

Este año proponemos para las tutorías de los diferentes niveles de la ESO trabajar sobre valores relacionados con la paz y la no violencia. Hemos seleccionado los siguientes: TOLERANCIA, RESPETO, SOLIDARIDAD, HONRADEZ. Al mismo tiempo, planteamos también la reflexión sobre antivalores contrarios a los anteriores: CORRUPCIÓN, FANATISMO, VIOLENCIA y DISCRIMINACIÓN.

ACTIVIDADES:
La propuesta de actividades sigue la siguiente secuencia:
  • Reflexión sobre el contenido de los valores y antivalores por medio de trabajo en parejas y de puestas en común.
  • Visionado de los vídeos seleccionados, comentario y conclusiones que obtenemos entre todo el grupo.
  • Propuesta de actividad creativa (frases o dibujos) para exponer o con los que construir un vídeo con las opiniones de la clase.
Ficha de Actividades:
SOLIDARIDAD vs. DISCRIMINACIÓN
Ficha de Actividades:
HONRADEZ vs. CORRUPCIÓN
Ficha de Actividades:
TOLERANCIA vs. VIOLENCIA

VÍDEOS:
SOLIDARIDAD vs. DISCRIMINACIÓN HONRADEZ vs. CORRUPCIÓN TOLERANCIA vs. FANATISMO

Por último, adjuntamos el vídeo "El hambre en el mundo explicada a mi hijo" basado en un libro del sociólogo y político suizo Jean Ziegler. Éste ha sido responsable en Naciones Unidas de la inclusión del Derecho a la Alimentación en la Carta Universal de Derechos Humanos. La película es una producción española de 52 minutos de duración, dirigida por Gerardo Olivares y Larry Levene. "El documental analiza, con imágenes estremecedoras, las consecuencias que la falta de alimentos provoca en la población, sobre todo del continente africano, y demuestra que la hambruna además de ser una causa de los desastres naturales o de las guerras, es obra de la mala política de muchos gobiernos." (Fuente: Blog Canal Solidaridad)


VALORES DE PAZ Y JUSTICIA SOCIAL: TOLERANCIA vs. FANATISMO

Esta sesión la dedicaremos al valor de la TOLERANCIA y al antivalor del FANATISMO. En la actualidad podemos comprobar como parecen aumentar los comportamientos intransigentes e intolerantes desde el mundo de las religiones hasta el del fútbol. Aprovecharemos la conmemoración de este día (DENIP) para tratar de estos valores con nuestros estudiantes. Para ello vamos, en un primer momento, a reflexionar y profundizar en su definición. A continuación, veremos unos vídeos que nos ayudarán a ilustrar mejor el objetivo de esta tutoría. Estos son los vídeos que hemos seleccionado:

ESTADO ISLÁMICO
Informe Semanal (14 m.)
FANATISMO VIOLENTO
Informe Semanal (13 m.)

DÍA INTERNACIONAL TOLERANCIA
7 mil millones de otros (4,28 m.)
PROVERBIO CHINO
Premio Andalucía Migraciones 2007 (9 m.)

FICHA CON LAS ACTIVIDADES DE LA TUTORÍA:
Educar en Valores de Paz: Tolerancia.

VALORES PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL: HONRADEZ VS. CORRUPCIÓN

Este curso, para celebrar el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) vamos a concienciar a nuestro alumnado de una serie de valores que forman parte del concepto de Paz y de No Violencia: honradez, tolerancia, respeto y solidaridad. Un valor muy importante para favorecer la convivencia pacífica y la justicia social es la HONRADEZ como antídoto de la CORRUPCIÓN, un antivalor que por desgracia está de gran actualidad entre una parte significativa de nuestra clase política y, también, en la sociedad en general. Nuestro objetivo será abordar el problema de la corrupción desde el punto de vista de los adolescentes y jóvenes; poner en común y debatir sobre sus ideas y concepciones; y, por último, valorar la honestidad como un valor deseable que nos convierte en buenos ciudadanos y en mejores personas. La honestidad, como valor profundo que guía nuestra conducta, nos humaniza y favorece nuestro desarrollo personal.

Para tratar este tema presentamos cuatro vídeos de corta duración:
  • LA CORRUPCIÓN: Elaborado con testimonios de personas de diferentes países que definen lo que entienden por corrupción. Este vídeo forma parte del proyecto "7 mil millones de otros".
  • CONTRA LA CORRUPCIÓN: Espacio del programa Informe Semanal emitido el 07-12-2014 en TVE. Plantea diferentes casos de corrupción que están asolando nuestro país.
  • LA HONESTIDAD: Dos cortos sobre este tema de la Fundación para una Vida Mejor.
LA CORRUPCIÓN.
7 mil millones de otros (5 m.)
CONTRA LA CORRUPCIÓN.
Informe Semanal (9 m.)
LA HONESTIDAD (30s.)
LA HONESTIDAD, PÁSALA (1 m.)

FICHA DE LA ACTIVIDAD:
Valores para la Paz: Honradez

EDUCAR EN VALORES DE PAZ: RESPETO Y SOLIDARIDAD vs. DISCRIMINACIÓN

En esta sesión reflexionaremos sobre los valores del respeto y de la solidaridad. El valor del respeto nos permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y los derechos de los demás. El respeto es el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona y de los derechos que como tales tienen. La solidaridad consiste en ayudar a otras personas que lo necesitan sin esperar nada a cambio y sin que nadie se entere. La persona solidaria es desinteresada y se mueve sólo por sentimientos altruistas, como los de justicia e igualdad. Por el contrario, la discriminación significa que hay personas que se sienten superiores a otras por pertenecer a una raza, nacionalidad, religión o sexo. 

Hemos seleccionado cuatro vídeos:
- Unas maravillosas palabras de Eduardo Galeano sobre los inmigrantes.
- La última parte de un programa de Salvados en el que Jordi Évole se traslada a Alemania para entrevistar a inmigrantes españoles veteranos y noveles. Resulta interesante observar y reflexionar sobre nuestra experiencia como inmigrantes y las similitudes con los problemas de otros inmigrantes. 
- Un reportaje sobre los inmigrantes subsaharianos que sobreviven en el monte Gurugú a la espera de saltar un día la verja de Melilla. Conocer sus motivaciones, expectativas y sentimientos ayudará a comprenderlos y ser solidarios con su situación.
- Por último, un vídeo ganador del Premio Andalucía Migraciones, Carta África. Puede contribuir a comprender a nuestro prójimo inmigrante y derribar algunos tópicos.

LOS INMIGRANTES.
Eduardo Galeano (2,48 m.)
LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA EN ALEMANIA (3/3). Salvados (13 m.)

MELILLA: SALTAR LA VALLA
Euronews (8,38 m.)
CARTA ÁFRICA.
Premio Andalucía Migraciones 2004 (9,38 m.)


Las actividades que proponemos consisten en reflexionar sobre los valores que tratamos en esta y otras sesiones. Comentar los vídeos, debatir y extraer conclusiones. Por último realizar una actividad creativa, en este caso unas frases con las que podamos componer un vídeo colectivo con nuestras opiniones y definiciones sobre la solidaridad, el respeto y la discriminación.

FICHA DE LA TUTORÍA:
Ficha Educar en Valores de Paz: Solidaridad, Respeto vs. Discriminación

miércoles, 1 de octubre de 2014

ACTITUDES, VALORES Y NORMAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y DE LAS RELACIONES EN EL GRUPO-CLASE-3º/4º ESO

Continuamos tratando en las tutorías de la ESO los valores y normas que mejoran las relaciones y el clima de los diferentes grupos-clase. En este curso nos hemos planteado tres objetivos iniciales:
 
- Tratar sobre valores y actitudes que favorecen la convivencia y el buen clima de clase.
- Elaborar Propósitos y Normas para la mejora de la convivencia en el grupo y para favorecer unas relaciones de respeto entre todos los miembros de la clase.
- Poner en funcionamiento la ASAMBLEA DE CLASE como espacio para la revisión de las relaciones de convivencia y para la resolución constructiva de los conflictos del grupo.

PREGUNTAS PARA AYUDAR A ENCONTRARLE UN SENTIDO A LA VIDA
1.¿QUÉ ES LO QUE ESPERA EL MUNDO DE NOSOTROS? ¿QUÉ ESPERA EL MUNDO DE TI?
Cadena de favores (3,34m.)
2.¿CUÁNDO ES EL MOMENTO DE EMPEZAR A SER LO QUE QUEREMOS SER?
La gran lección de Benjamin Button (2,02m.)
3.¿POR DÓNDE EMPEZAR… POR LAS PEQUEÑAS O POR LAS GRANDES COSAS?
Cadena de favores: Solidaridad (4,35m.)
4.¿POR QUÉ A VECES NO PODEMOS CAMBIAR LAS COSAS?
Cadena de Favores: Entrevista (2,02m.)
5.UNA CONSIGNA QUE NOS SIRVE PARA EMPEZAR: ¡NADA ES IMPOSIBLE!
Nada es imposibles (1,24m.)
6.¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR LAS RELACIONES EN NUESTRA CLASE? 
¿Cooperar o competir? (6,36m.) 

TUTORÍA: Valores y Normas para la Mejora de la Clase. Para los grupos de 3º y 4º de ESO.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

  • Proyecto Sheffield: "No sufráis en silencio". Inglaterra.
  • Proyecto KiVa. Un programa contra el acoso en el ámbito escolar (páginas 26-27-28). Finlandia.

viernes, 26 de septiembre de 2014

ACTITUDES, VALORES Y NORMAS PARA CONVIVIR MEJOR

Los objetivos de estas tutorías iniciales son los siguientes:
- Sensibilizar sobre valores y actitudes que favorecen la convivencia y el buen clima de clase (empatía, solidaridad, ayuda muta...) por medio de vídeos que motiven y despierten el interés de los y las adolescentes.
- Elaborar en el grupo-clase "Propósitos y Normas" para la mejora de la convivencia en el grupo y para favorecer unas relaciones de respeto y cooperación en la clase. Los propósitos son deseos de un comportamiento amable y solidario en el grupo que favorezca un clima positivo. Las normas regularán la convivencia y establecerán las consecuencias que pueda tener una conducta incívica o de abuso entre compañeros y compañeras (insultos, motes, agresiones, vejaciones, intimidaciones, amenazas, etc.).
- Poner en funcionamiento la ASAMBLEA DE CLASE como espacio para la revisión de las relaciones de convivencia y para la resolución constructiva de los conflictos en el grupo. Tendrá lugar, al menos, una vez al mes.

VÍDEOS PARA SENSIBILIZAR:
¿QUÉ ES LA EMPATÍA? EJEMPLO DE EMPATÍA

SOLIDARIDAD
LA CADENA DE LA EMPATÍA TARTAMUDEZ-EMPATÍA ACTITUDES Y VALORES PARA CONVIVIR MEJOR: CAMPAÑA DE BUENOS TRATOS EN EL INSTITUTO - 1º ESO

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Dos proyectos interesantes, que el profesorado tutor tendría que conocer, para la mejora de la convivencia y para la prevención e intervención sobre situaciones de acoso escolar.
  • Proyecto Sheffield: "No sufráis en silencio". Inglaterra.
  • Proyecto KiVa. Un programa contra el acoso en el ámbito escolar (páginas 26-27-28). Finlandia.

martes, 27 de agosto de 2013

ESTE CURSO PONEMOS EN MARCHA EL PROGRAMA AMIGO/AMIGA MAYOR

El Programa Amigo o Amiga Mayor tiene como objetivo integrar al estudiante nuevo a través del acompañamiento y la tutorización por parte de alumnos y alumnas veteranos y facilitar así su integración académica y social en el instituto. Este programa de tutoría entre iguales pone el acento principalmente en aspectos relacionados con la integración social y el apoyo personal, pero también puede favorecer el rendimiento académico. Lo que distingue a este programa es la relación privilegiada que se produce entre alumnado veterano y novel, siendo la cercanía, la credibilidad y la complicidad los elementos claves en la transmisión de recursos, destrezas, conocimientos y experiencias.

TAREAS Y FUNCIONES DEL ALUMNADO MAYOR
  • Ayudar a un alumno o alumna de 1º de ESO a integrarse mejor en la vida del instituto.
  • Prestar atención a sus necesidades y detectar las dificultades personales, sociales o académicas.
  • Atender a sus dificultades de manera directa o con otros alumnos o alumnas ayudantes o derivar el caso, si se ve necesario, al Orientador o al Jefe de Estudios.
  • Ayudarle en temas puntuales relacionados con el estudio o buscando a otro alumno o alumna ayudante que lo pueda hacer.
  • Ayudarle a relacionarse con otros chicos y chicas del centro para favorecer su integración social.
  • Hablar sobre los aspectos que preocupen a la persona o personas ayudadas aportándole su experiencia personal.
  • Prestarle apoyo si se percibe que tiene problemas de relación o puede estar sufriendo rechazo o acoso escolar.
  • Poner en conocimiento del profesorado tutor, orientador o jefe de estudios cualquier problema que sea considerado grave.
¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR EN EL PROGRAMA?
  • El Alumnado Ayudado: a petición de éste y de su familia. Previamente se ha informado a los centros de Primaria y a las familias (en las jornadas de acogida de junio) y se ha introducido en los impresos de matrícula información sobre el programa y su solicitud.
  • La adscripción del Amigo/Amiga Mayor será solicitada voluntariamente por las personas interesadas. Este programa es una nueva línea de trabajo del programa de Alumnado Ayudante del centro.
¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
  • Alumnado Ayudado: Cualquier alumno o alumna de 1º de ESO que acuda por primera vez al instituto. Otro alumno o alumna de otros cursos que necesite esa ayuda debido a sus dificultades de integración personal o social.
  • Amigo/Amiga Mayor: Cualquier alumno o alumna que forme parte del programa de Alumnado Ayudante y está matriculado en uno o varios cursos superiores al del alumno o alumna ayudados. Tener el visto bueno del profesorado responsable del programa. A cada Amigo/Amiga Mayor se le podrán adscribir hasta tres alumnos o alumnas menores.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
  • El compromiso mínimo es mantener un contacto semanal, preferentemente durante el tiempo de recreo, y al menos en el primer mes del curso. Posteriormente se mantendrán al menos dos reuniones mensuales. Por otro lado, si hay acuerdo, se podrá mantener más de una reunión semanal.
  • El lugar de la reunión será acordado por ambas partes. En caso de necesidad se podrá utilizar el Departamento de Orientación previa comunicación al orientador.
  • El Alumnado Ayudante cumplimentará un registro cada vez que mantenga una reunión con el alumno o alumna ayudado. En ese registro hará constar la fecha, hora, lugar y el contenido de la reunión.
  • El Alumno o la Alumna Mayor mantendrá una reunión de seguimiento mensual con el orientador o la jefa del Departamento de Convivencia para informar sobre el desarrollo de la actividad y demandar la ayuda que precise. Lo mismo ocurrirá con el alumnado ayudado.
CATORCE FAMILIAS HAN SOLICITADO ESTE CURSO LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA
Han sido 14 las familias que han pedido que sus hijos e hijas participen en el programa de Amigo/Amiga Mayor (8 chicas y 6 chicos). Las razones por las que sus padres solicitan el programa son:
  • Prevenir posibles problemas de adaptación.
  • Por timidez.
  • Porque manifiesta inquietud ante el cambio de centro.
  • Para la ayuda académica.
  • Para que estén acompañados y no se sientan solos.
  • Porque necesita orientación.
  • Porque viene de un centro no adscrito y no conoce a casi nadie.
  • Para aportarle mayor seguridad.
  • Para ayudarles a integrarse mejor.
  • Para prevenir posibles problemas, entre ellos de acoso escolar.
  • Para que le ayuden a resolver problemas.

domingo, 21 de abril de 2013

JORNADAS PROVINCIALES E.O.E.: ACTUACIONES DEL EDUCADOR/A SOCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO

El pasado jueves estuve en las Jornadas de los E.O.E. de Primaria, llamado por el CEP, para trabajar con los educadores y las educadoras sociales. El tema de la ponencia era "Las actuaciones de los educadores y educadoras sociales en los centros educativos" y el guión de la misma se puede encontrar en la siguiente presentación que también será subida a la página web del CEP de La Línea-Algeciras. La inclusión de estos profesionales en nuestros centros es fundamental para hacer frente a las necesidades que la educación tiene en el mundo actual e incrementar su grado de equidad.


viernes, 15 de febrero de 2013

EL DÍA 13 DE FEBRERO SE CELEBRÓ EL ACTO DE ENTREGA DE LOS PREMIOS DE CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ DE ANDALUCÍA

El pasado día 13, martes, acudimos 40 personas (estudiantes, profesorado, padres, madres y voluntariado) en representación de la comunidad educativa de nuestro instituto para participar en la entrega de los Premios de Convivencia y Cultura de Paz de Andalucía. Nuestro centro recibió un diploma acreditativo de la concesión del 2º premio en reconocimiento de los programas que desarrollamos, como por ejemplo, el programa de Alumnado Ayudante, el Plan Familia21 (con talleres dirigidos a las familias del centro), el programa Ujaripén (esperanza) para la integración y mejora educativa del alumnado de etnia gitana, el de Tránsito entre Primaria y Secundaria, el proyecto Acabes de lucha contra el absentismo escolar, las actuaciones para la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales... Este premio es un reconocimiento a una labor que venimos desarrollando desde hace bastantes años y a una concepción de la educación caracterizada por la inclusión de todo el alumnado en la vida del centro y por la participación de la comunidad educativa y de las asociaciones del entorno.



En la página web de la Consejería se puede leer esta noticia sobre los premios:

"La Consejería de Educación ha distinguido a un total de 10 centros docentes de la comunidad con los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar del curso 2012/13. La consejera Mar Moreno ha entregado los galardones del certamen, que este año cumple su cuarta edición, en un acto celebrado en el Teatro Central de Sevilla.

El objetivo de esta convocatoria es reconocer públicamente y difundir las mejores prácticas que se están llevando a cabo en el ámbito escolar para fomentar la cultura de paz, la formación integral del alumnado para lograr una sociedad más justa y tolerante, así como la resolución pacífica y dialogada de los conflictos inherentes a la convivencia. Este año se han otorgado tres primeros premios, dos segundos premios, dos terceros premios y tres menciones honoríficas a otros tantos centros andaluces, concretamente, 7 colegios y 3 institutos.

Estos centros, según ha afirmado la consejera, son un ejemplo de buenas prácticas docentes, en materia de convivencia, de la paz y del respeto. En este sentido, ha recordado que desde el sistema educativo se trabaja en la “formación integral del alumnado”, y no solo en materia de rendimientos ya que la convivencia y el respeto forman parte de los objetivos de la educación.

Los tres primeros premios han sido concedidos al instituto Profesor Pablo del Saz de Marbella (Málaga) y a los colegios públicos María de la O de Málaga y Al-Yussana de Lucena (Córdoba). El segundo premio ha correspondido al instituto Mar de Poniente de La Línea de la Concepción y al colegio Poeta Carlos Álvarez de Jerez de la Frontera, ambos en la provincia de Cádiz. Por su parte, han recibido un tercer premio los colegios San Pascual Bailón de Pinos Puente (Granada) y Adriano del Valle de Sevilla. Finalmente, las menciones honoríficas han recaído en el colegio rural Retamar de Almería, el colegio Cardenal Spínola de Linares (Jaén) y el instituto La Marisma de Huelva.
 
Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red "Escuela: espacio de paz" integrada por 1922 centros sostenidos con fondos públicos. Este curso más de medio millón de alumnos y alumnas están implicados en este programa a través del desarrollo de proyectos educativos integrales dirigidos a la prevención de la violencia. Los centros adheridos coordinan sus propios proyectos en torno a diversos ámbitos pedagógicos como el aprendizaje de una ciudadanía democrática; la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia; la mejora de la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos; y la prevención de la violencia."

lunes, 14 de enero de 2013

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN HA CONCEDIDO A NUESTRO INSTITUTO EL 2º PREMIO A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE ANDALUCÍA

Son premios anuales que están regulados por la Orden de 27 de octubre de 2009 y que son concedidos a aquellos centros docentes andaluces sostenidos con fondos públicos que destacan por su labor en la promoción de la Cultura de Paz, la mejora de la convivencia escolar y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

Con estos premios se destaca la labor que desarrollan los centros educativos andaluces en el ámbito de la Cultura de Paz y la Convivencia y se da a conocer las mejores prácticas que, en este ámbito, la Consejería considera que se están llevando a cabo en nuestra Comunidad Autónoma.

Se convocan 3 premios con una dotación económica de 6.000,00 € para el primer premio, 3.000,00 € para el segundo premio y 1.500,00 € para el tercer premio. Este año han habido 3 primeros premios, 2 segundos, 2 terceros y 3 menciones honoríficas.

Los centros son propuestos a instancias de las Comisiones Provinciales de Seguimiento de la Convivencia Escolar y se seleccionan tres centros en cada provincia. La Comisión Provincial de Seguimiento de la Convivencia Escolar presenta cada candidatura  acompañada del Proyecto educativo del Plan de Centro, la Memoria Anual y el Informe de las actuaciones desarrolladas para la mejora de la convivencia escolar. Los ámbitos de actuación, recogidos en el Proyecto Educativo del Centro, son los siguientes:
a) Solidaridad y cooperación.
b) Mediación y resolución de conflictos.
c) Coeducación
d) Participación de la Comunidad educativa.
e) Colaboración e integración del entorno.
f) Atención a la diversidad.
g) Programa de Alumnado Ayudante.
h) Interculturalidad.

Posteriormente, un jurado estudia la documentación, valora las candidaturas y emite el fallo definitivo.

La entrega de los premios se realizará en un acto público que organizará la Consejería de Educación con motivo de la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
 
Presentación de Proyectos del Centro presentados a los premios de Cultura de Paz y de Convivencia

jueves, 25 de octubre de 2012

PRÓXIMAS TUTORÍAS: LOS BUENOS Y LOS MALOS TRATOS EN LA ESCUELA

En las próximas tutorías vamos a reflexionar sobre la violencia en el ámbito educativo. Formará parte, junto con otras actividades, de un programa de sensibilización y concienciación sobre la violencia en diferentes contextos: escuela, pareja (violencia machista) o en las redes sociales. 

1. Las ACTIVIDADES GENERALES que plantearemos son las siguientes:
  • Debate sobre los buenos y los malos tratos en el instituto.
  • Reflexión sobre los diferentes tipos de violencia.
  • Sensibilización sobre el acoso escolar, como una expresión de la violencia en la escuela.
  • Asamblea de clase para:
    • Revisar las relaciones en el grupo-clase.
    • Proponer medidas para crear unas condiciones que mejoren la convivencia y los buenos tratos en nuestras clases.
    • Felicitar comportamientos y actuaciones que mejoran la convivencia en clase.
    • Nominación del alumnado que integrará el programa de Alumnado Ayudante. 
2. Actividades para los distintos niveles educativos del centro:
  1. PRIMERO DE ESO: Ver los vídeos de la campaña “Friends” y comentarlos según se indica en la ficha que los acompaña. Escuchar las canciones de Haze y de Kiko y Shara que tratan sobre el acoso escolar (se encuentran con facilidad en YouTube). Realizar las actividades complementarias.
  2. SEGUNDO DE ESO: Ver en la P.D. la presentación sobre “Los malos tratos en el instituto”. Tiene dos partes: Historia de chicos e Historia de chicas (PRESENTACIÓN). Al final de la presentación se comentarán las conclusiones y se responderá a las preguntas que se plantean.
  3. TERCERO DE ESO: Ver la película “Klass” (la puedes encontrar en YouTube). Comentario sobre la película siguiendo las preguntas de la ficha adjunta.
  4. CUARTO DE ESO: Ver la película “Ben X”. Comentario siguiendo las preguntas de la guía didáctica

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...