Mostrando entradas con la etiqueta absentismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta absentismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

JORNADAS PROVINCIALES E.O.E.: ACTUACIONES DEL EDUCADOR/A SOCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO

El pasado jueves estuve en las Jornadas de los E.O.E. de Primaria, llamado por el CEP, para trabajar con los educadores y las educadoras sociales. El tema de la ponencia era "Las actuaciones de los educadores y educadoras sociales en los centros educativos" y el guión de la misma se puede encontrar en la siguiente presentación que también será subida a la página web del CEP de La Línea-Algeciras. La inclusión de estos profesionales en nuestros centros es fundamental para hacer frente a las necesidades que la educación tiene en el mundo actual e incrementar su grado de equidad.


domingo, 17 de octubre de 2010

LA ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE ABSENTISMO Y CONVIVENCIA ESCOLAR YA HA ENTRADO EN VIGOR

El pasado lunes entró en vigor la Ordenanza Municipal sobre Absentismo y Convivencia Escolar después de un largo camino de casi 3 años de gestación. Fue aprobada en el Pleno del Ayuntamiento del 5 de agosto de 2010, publicada en el B.O.P. de Cádiz del día 22 de septiembre y ha entrado en vigor el pasado día 11 de octubre. Esta ordenanza viene justificada por dos razones fundamentales: la gravedad de los datos de absentismo y abandono escolar en nuestra ciudad y por la falta de efectividad de las medidas establecidas para el seguimiento y control del absentismo. 
Es insoportable para un sistema de convivencia, no sólo para el sistema educativo, que en algunas zonas de nuestra ciudad se ausenten con frecuencia o abandonen el sistema educativo antes de tiempo uno de cada tres o cuatro estudiantes. Estas personas que abandonan de forma prematura el sistema educativo se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo social. Sin formación mínima, sin acceso a la formación profesional se está en riesgo de exclusión social, de cometer conductas poco saludables y, en algunos casos, delictivas.
Por otro lado, las medidas establecidas por la Administración Educativa para el seguimiento y control del absentismo escolar se han demostrado poco eficaces para contener este proceso de desenganche y abandono prematuro del sistema escolar. El sistema burocrático urdido por los legisladores es un laberinto de procedimientos que ponen en evidencia el absurdo de su entramado. Como decía el juez y el fiscal de protección de menores invitados a una mesa redonda que organizamos hace unos años en nuestro centro sobre este tema, el sistema establecido para el control del absentismo escolar parece querer "matar moscas a cañonazos", encargando la resolución de un problema que necesita agilidad a la institución más lenta y atascada de todas las instituciones de nuestro país: los tribunales de justicia. Voy a tratar de explicar todos los pasos que recorre un expediente de absentismo desde la escuela hasta los juzgados: 
1º El profesorado tutor mensualmente pone en conocimiento de la familia las faltas injustificadas de su hijo o hija. Después de lidiar, a veces, con justificaciones cómplices y no acreditadas, promesas de asistencia que no se cumplen... Cuando se tiene clara la situación, el tutor o la tutora pasan el caso a la jefatura de estudios , a veces, después de varios meses de gestión.
2º La jefatura de estudios cita para una comparecencia oficial a la familia del alumnado absentista y busca un compromiso de asistencia por su parte. En ocasiones la familia ni se presenta, otras veces se comprometen por escrito, pero luego no cumplen lo acordado. Esto, por consiguiente, demora el proceso un tiempo más. Cuando la jefatura de estudios tiene claro el incumplimiento familiar realiza la derivación del caso a los Servicios Sociales del Ayuntamiento.
3º Los Servicios Sociales visitan los domicilios de las familias de los menores afectados o citan directamente a éstas a sus dependencias para contrastar la información. En las reuniones mensuales de seguimiento del personal de los S.S. con los centros y en la recogida de datos de asistencia comprueban la efectividad de la primera intervención social. En el caso de que persistieran las faltas se pasa el caso a la Policía Municipal.
4º La Policía Municipal realiza un atestado en presencia de la familia del menor y con asistencia jurídica. Este atestado se traslada al Fiscal de protección de menores de la provincia (en este caso la Fiscalía reside en Cádiz y hay un sólo Fiscal, al menos hasta ahora, para toda la circunscripción).
5º Cuando llega a Fiscalía un expediente de absentismo se pueden producir tres situaciones: pedir nuevas diligencias, archivarlo o denunciar ante el juzgado. El Fiscal puede pedir a los centros o a los S.S. más datos y, pasado este tiempo y con esa información suplementaria, decide actuar o archivar. Puede que le llegue un caso en el que el involucrado haya cumplido los 16 años o no, o si los hubiese cumplido tenga otros hermanos en situación de absentismo, etc. Evaluada la situación, ésta puede continuar al siguiente paso: el juzgado de instrucción (por ejemplo, en La Línea).
6º El juez o la jueza de instrucción toma las declaraciones pertinentes (representantes de los centros, imputados...) e instruye el caso. El tiempo que pasa en el juzgado es impredecible, depende del cúmulo de trabajo que tenga...
7º Por último, ya instruido llega el expediente al juzgado de lo penal (generalmente en Algeciras) que fija una fecha para el juicio. En ocasiones no se celebra porque hay un acuerdo entre el fiscal y la familia (normalmente se pacta una multa que, por la información que tenemos, puede llegar a los mil euros). Si se celebrara el juicio y la sentencia fuese condenatoria para la familia del alumno o alumna absentista, ésta podría ser condenada a una pena que oscila entre 3 a 6 meses de prisión o multa de 6 a 12 meses a razón de unos 3€ diarios. 
Después de todo este proceso, si el chico o la chica han sido derivados durante el primer curso de secundaria (es decir con 12 ó 13 años), en la mayoría de los casos que conocemos han cumplido ya los 16 años y la condena sólo tiene un valor ejemplarizante, que no es poco, pero que apenas afecta -en la escolarización- al sujeto que se pretende proteger.
¿Qué va a cambiar con la ordenanza municipal? 
En principio hay un efecto informativo importante, las familias empiezan a tener noticias de que el sistema anterior cambiará y que ahora el Ayuntamiento podrá sancionar estas infracciones. Las sanciones son considerables y progresivas (van de los 90 a los 3000 €). y en el caso de que la familia no pueda abonarlas se establece la posibilidad del Trabajo en Beneficio de la Comunidad. Además, en muchos casos se podrán ahorrar los tres últimos pasos, lo que significa en la práctica una disminuación de tiempo considerable para la resolución de los casos (alrededor de dos años o más). En definitiva, con la ordenanza se podrá actuar de forma inmediata ante los casos graves de absentismo o abandono escolar y eso supondrá la eliminación del halo de impunidad que hasta ahora ha envuelto a este problema.
Respecto al uso del dinero procedente de las multas, la ordenanza establece que el 65% del mismo se destine a actividades o programas relacionados con la prevención del absentismo en el centro escolar donde esté escolarizado el menor y el 35% al Ayuntamiento para la realización de actividades de sensibilización, formativas, educativas, etc.
Esperamos que la puesta en marcha de esta ordenanza ayude en la lucha contra el abandono y el absentismo escolar en nuestra ciudad.

domingo, 21 de febrero de 2010

REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES QUE COLABORAN CON EL INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO DE ETNIA GITANA

El jueves pasado tuvo lugar la reunión mensual de coordinación con las Asociaciones Gitanas (Fundación Secretariado Gitano, Nakera Romí, Fakali y PICGA) que colaboran con nuestro centro para la atención y el seguimiento educativo del alumnado de etnia gitana del instituto y favorecer la mediación entre las familias de este alumnado y el profesorado.
Los temas tratados fueron los siguientes:
- Seguimiento del Programa de Cultura y Lengua Gitana que se está impartiendo por las asociaciones en 1º y 2º de la ESO una hora a la semana y durante todo el 2º trimestre del curso. Al programa asisten 20 estudiantes de 1º y 15 de 2º de secundaria obligatoria. La valoración del desarrollo del programa es muy positiva, así como el interés que se observa en el alumnado participante.
- Revisar el desarrollo de las actividades de voluntariado en las clases de 1º y 2º de secundaria que durante 8 horas a la semana realizan 6 voluntarias de las Asociaciones. Las voluntarias valoran muy positivamente para el conocimiento del alumnado, para que éste tenga referentes gitanos que le sirvan de modelo para esforzarse en el estudio y para la ayuda directa al mismo.
- Acordar el trabajo de mediación con las familias durante el tiempo que resta del trimestre. Las actuaciones serán las siguientes: Entregar y comentar con las familias el boletín UJARIPÉN nº 6 que trata sobre “Conductas”; acompañar a las familias para mantener una reunión con el profesorado tutor para conocer la marcha de su hijo/hija durante el 2º trimestre; acompañar a las familias para la entrega de los boletines de notas al final del trimestre.
A la sesión asistió también Gregorio Olivas, el ex presidente del AMPA Miguel de Cervantes de nuestro centro y que coordina la gestión del proyecto ACABES.
La próxima reunión será el 18 de marzo a las 8,30 horas.

domingo, 14 de febrero de 2010

MEDIDAS CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR

          En estas últimas semanas están apareciendo en los medios de comunicación una serie de noticias sobre el absentismo escolar en nuestra localidad que hay que resaltar. Por un lado, se están produciendo juicios y algunas sentencias contra familias de alumnado que ha estado o está matriculado en nuestro instituto. Estos juicios están condenando a multas considerables a los padres que no han cumplido con la obligación de escolarizar de forma regular a sus hijos e hijas en el centro. Por otro lado, el Ayuntamiento de La Línea ha aprobado una Ordenanza municipal para luchar contra el absentismo escolar y favorecer la asistencia a los colegios e institutos de los chicos y chicas en edad de escolaridad obligatoria.



miércoles, 10 de febrero de 2010

BOLETINES "UJARIPEN": ESCUELA DE FAMILIA EN CASA

Los boletines UJARIPÉN ("esperanza" en romanó) están realizados por el Departamento de Orientación como soporte para la educación familiar dentro del Plan de Compensación y del Proyecto ACABES. Van dirigidos a las familias del alumnado de etnia gitana del instituto. Este boletín es llevado a las casas de las familias de este alumnado por las mediadoras de las Asociaciones y Programas que trabajan con nosotros para la promoción educativa de la población escolar de etnia gitana (Fundación Secretariado Gitano, Nakera Romí, Fakali y PICGA). Se llevan en mano y se explican a las familias (alrededor de 40) cuyos hijos e hijas están matriculados en nuestro instituto. También se utilizan con los padres y madres del alumnado del CEIP Carlos V que es seguido por estas asociaciones. Las mediadoras intentan transmitir los temas del boletín, comentando y debatiendo con las familias sus contenidos.

- UJARIPÉN nº 1: Hábitos de vida saludables.
- UJARIPÉN nº 2: Organización del tiempo libre.
- UJARIPÉN nº 3: Asistencia a clase.
- UJARIPÉN nº 4: Las claves del estudio.
- UJARIPÉN nº 5: Materiales de clase.
- UJARIPÉN nº 6: Conductas.

domingo, 24 de mayo de 2009

JORNADAS DE ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA: Comunicación sobre el Proyecto ACABES

El día 21 de Mayo han tenido lugar las Jornadas Provinciales que todos los años se organizan para los orientadores y orientadoras de Secundaria. En estas jornadas hemos presentado una comunicación sobre las actuaciones del Proyecto ACABES que desarrollamos en nuestro centro y en colaboración con el colegio de Primaria Carlos V.

La presentación utilizada como guión para la comunicación se puede encontrar en el siguiente enlace: "Proyecto ACABES, entre Sísifo y Amaltea".
Esta semana también se ha publicado un reportaje en el diario SUR sobre las actividades de orientación que se desarrollan en nuestro centro.

AULA ABIERTA: Una de las actividades del Proyecto ACABES

AULA ABIERTA es un programa que hemos desarrollado este curso en el instituto dentro del Proyecto ACABES (Acción Contra el Absentismo Escolar). Ha estado dirigido al alumnado absentista y expulsado del centro. Las actividades del programa son las siguientes:

A) ATENCIÓN AL ALUMNADO EXPULSADO:
- Se le hace reflexionar sobre los comportamientos que han dado lugar a la expulsión y se le ayuda a encontrar una conducta alternativa.
- Se les imparte sesiones de habilidades sociales centradas en aquellos aspectos en los que manifiestan carencias: autocontrol, previsión de consecuencias, empatía...
- Se les ayuda con las tareas escolares para evitar su distanciamiento académico y para favorecer su mejora escolar.
- También se recibe al alumnado absentista que viene después de bastante tiempo de ausencia (generalmente a instancia de los Servicios Sociales) y se le ayuda a aclimatarse otra vez al instituto.
Estas actividades se desarrollan todos los días lectivos de la semana de 9,30 a 11,30 horas. La valoración que realizamos de esta tarea es muy positiva, pues se consigue que muchos alumnos y alumnas no desenganchen del aprendizaje escolar durante el periodo de expulsión. Algunos estudiantes responden de forma muy positiva a esta actuación y observamos que aprovechan y se esfuerzan cuando están aquí. Es positivo también hacerles reflexionar y encontrar conductas alternativas a las que han originado su expulsión.

B) TALLERES:
Este curso hemos desarrollado dos talleres: uno de Manualidades y otro de Huerto Escolar. Se realizan en horario de 12 a 14 horas y está dirigido al alumnado del Plan de Compensación. Se imparten talleres para 1º y para 2º de ESO. En ellos participan un máximo de 5 ó 6 alumnos o alumnas por taller y nivel educativo.
En Manualidades se han realizado actividades como: figuras de fieltro, marcos para fotos con material reciclado, marquetería, espejos decorados, figuras en pasta de papel, etc.
En Huerto Escolar se ha construido un invernadero y acondicionado un espacio para huerto escolar. Se han plantado hortalizas, flores y plantas aromáticas.

Los chicos y chicas de los talleres se encuentran realmente motivados en la realización de las tareas propias de los talleres y aumenta su autoestima con la calidad de sus producciones. Éstas se han expuesto en el centro.

Las actividades de AULA ABIERTA ayudan a que determinados chicos y chicas de nuestro centro se integren mejor en el mismo, encuentren reconocimiento a sus habilidades y atención especializada para sus dificultades de integración escolar.

sábado, 24 de enero de 2009

REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON ASOCIACIONES Y PROGRAMAS

El pasado jueves mantuvimos una reunión de coordinación con las asociaciones que desarrollan actuaciones para favorecer la integración y la mejora escolar del alumnado de etnia gitana del instituto. Hace varios años que colaboran con nuestro centro. Estas asociaciones son, por un lado, Nakera Romí y Fakali que desarrollan el Programa Integral de la Comunidad Gitana de Andalucía (PICGA) y, por otro, la Fundación Secretariado Gitano(FSG). En esta reunión hemos tratado sobre la coordinación en el trabajo entre las diferentes asociaciones y el Departamento de Orientación del centro.

Las actividades que se han desarrollado hasta ahora son las siguientes:
Semanalmente acuden al instituto una educadora y una mediadora social de la F.S.G. para las siguientes actuaciones:
- Seguimiento individualizado del alumnado gitano que acepta participar en el programa.
- Intervención con las familias de este alumnado mediante visitas a su domicilio y el acompañamiento a entrevistas con el profesorado tutor. Se están elaborando unos Boletines informativos para favorecer las habilidades parentales con las familias en la línea de desarrollar un "currículum del hogar".



Se planearon también las siguientes actividades:
- Actividades en el medio escolar de apoyo al alumnado gitano. Los miércoles de 9 a 11,30 horas. PICGA.
- Clases de Apoyo por las tardes durante tres días a la semana en la sede de la Asociación (PICGA).
- Tutorías (dos sesiones) sobre Cultura y Lengua Gitana durante el 2º trimestre en el nivel de 1º de la ESO. (PICGA)
- Organizar una Escuela de Familia dirigida preferentemente a madres gitanas. (PICGA y FSG)
- Taller Artístico dirigido al alumnado gitano del centro. (PICGA y FSG)
- Gestionar cursos de FPO para el alumnado gitano mayor de 16 años y que ha abandonado el sistema educativo.
- Visita al instituto y actividades para facilitar la transición del alumnado gitano del colegio al instituto (FSG).

Finalmente, acordamos mantener reuniones mensuales de coordinación entre las diferentes asociaciones y programas para el seguimiento de estas actuaciones.

viernes, 17 de octubre de 2008

EL ABSENTISMO Y EL ABANDONO ESCOLAR EN LA LÍNEA: RESUMEN DE LA MESA REDONDA

El jueves, 16 de Octubre, se celebró la mesa redonda sobre el absentismo y el abandono escolar en La Línea organizada por el proyecto ACABES. Logramos reunir ese día a personas representativas de las diferentes administraciones que intervienen en el seguimiento y control del absentismo escolar, a los que agradecemos su participación y buena disposición.

- La Administración Educativa estuvo representada por el Jefe de Estudios del CEIP Carlos V, Pedro Cabrera, y el Inspector Tomás Retamosa.
- El Ayuntamiento por la Concejala de Asuntos Sociales, Inmaculada Olivero.
- La Administración de Justicia por el Fiscal de Protección de Menores de Cádiz, Pedro Gosálvez; por el Juez del juzgado nº 3 de La Línea, José Damián Iranzo; y la Psicóloga del Equipo de la Fiscalía de Menores (infractores) de Algeciras.
- También intervino Amalia Núñez, madre de una alumna del instituto y miembro de la FLAMPA.
- La mesa estuvo moderada por Miguel Ángel Valverde, Orientador del IES Mar de Poniente.

Introducción del moderador:
El informe del Defensor del Pueblo Andaluz de 1998 plantea en una de sus conclusiones la dificultad para dimensionar este problema, no obstante aporta datos ofrecidos por las Administraciones educativas de las diferentes provincias andaluzas que indican que en las barriadas marginales de las capitales de provincia el absentismo afectaba a entre el 10 y el 30% del alumnado. En La Línea, algunos centros enclavados en las barriadas más populares, el absentismo y el abandono escolar afecta a entre el 20 y 30% del alumnado. Los procedimientos de seguimiento del absentismo son complejos y afectan a muchas administraciones lo que dificulta su control y el éxito en las intervenciones. ¿Cómo se ve este problema desde las diferentes administraciones?
Amalia Núñez (FLAMPA):
Los padres y madres tenemos la sensación de que no pasa nada si no se lleva a los niños a la escuela. Pide que se tomen medidas para que los padres y madres comprueben que sí pasa algo si se incumple la ley. El deber de cumplir con las obligaciones de la escuela queda impune casi siempre.
Pedro Cabrera (Jefe de Estudios):
En su centro están realizando un seguimiento del 25% del alumnado debido a las faltas frecuentes a clase sin justificar. Esta situación es la causa del abandono prematuro de los estudios, especialmente al pasar del colegio al instituto. Así el fracaso escolar de capas importantes de la población está garantizado. Los padres y madres de estos niños y niñas conciben la escuela como una guardería. No tienen expectativas en los estudios para sus hijos ni valoran la escuela.


Tomás Retamosa (Inspector):
Cuesta trabajo que el profesorado, especialmente el de Primaria, introduzca datos en Séneca, por lo que si tenemos en cuenta esta fuente de información hay pocos alumnos absentistas. En Septiembre sólo hay 1 alumno de Primaria y 6 de Secundaria. El curso pasado, en Octubre, sólo había 6 casos de Primaria y 17 de Secundaria en Séneca. Entre las causas del absentismo cita los problemas escolares y la dejadez familiar. También arguye que hay padres que prefieren que no vuelva por los centros este tipo de alumnado.
Inmaculada Olivero (Concejala de Asuntos Sociales)
El Ayuntamiento tiene un Plan de Absentismo. El seguimiento del absentismo es un proceso muy largo, termina el curso y no se ha finalizado y al año siguiente hay que volver a empezar. Requiere la coordinación de las instituciones implicadas. Opina que los absentistas son niños y niñas conflictivos que están en riesgo social. Necesitan un trato especial en los centros y otro tipo de formación que la que ahora se le ofrece.

Laura Moniche (Psicóloga del Equipo de la Fiscalía de Menores)
Atiende a numerosos infractores de 14 a 18 años de todo el Campo de Gibraltar. Casi todos los menores infractores son absentistas, pero no todos los absentistas son infractores. Pone algunos casos que le parecen emblemáticos de la relación entre el absentismo y la infracción. Concluye diciendo que el absentismo es un factor de riesgo psicosocial evidente.

Pedro Gosálvez (Fiscal de Protección de Menores)
Comienza preguntándose qué es lo que justifica la intervención de la Fiscalía en este problema: el absentismo está tipificado como un delito por el artículo 226 del Código Penal que castiga al que dejara de cumplir los deberes inherentes a la patria potestad. Asistir a la escuela es un derecho fundamenal que hay que proteger. Si algún padre con su actitud negligente u omisión vaya en contra de ello estará cometiendo un delito de abandono de familia. Este delito está castigado con una pena que no es excesiva (de 3 a 6 meses de prisión o multa de 6 a 12 meses a razón de 3€ diarios. Cuando llega a Fiscalía un expediente de absentismo, recomienda que llegue lo más completo posible, se pueden dar 3 situaciones: pedir nuevas diligencias, archivarse o denunciarse ante el juzgado. La mayoría de las veces se denuncia. A partir de ahí llega la denuncia al juzgado que incoa las oportunas diligencias. Considera que hay opiniones divergentes entre los fiscales a la hora de valorar este problema. Opina que lo fundamental de la pena es el valor ejemplarizante que tiene y el mensaje que su publicidad transmite a la ciudadanía.

José Damián Iranzo (Titular del Juzgado nº3 de La Línea)
Se muestra pesimista respecto a la importancia que tiene la intervención judicial en este problema. Desde el punto de vista civil, la intervención es nula; desde el penal, en los 15 meses que lleva de juez en la localidad sólo ha pasado un caso por sus manos de absentismo escolar. Plantea dudas sobre lo fructífero que puede ser que el padre entre en prisión y manifiesta que es un delito asociado a las personas con economía más frágil. Las consecuencias cree que pueden ser peores. No obstante opina que está bien incluirlo en lo penal y sancionarlo como ejemplarizante. Desde su punto de vista, son los Servicios Sociales lo que tienen que intervenir para que tengan una motivación para el estudio y salgan del reducido espacio de sus barriadas para conocer otras realidades.
A continuación se establece un debate entre los intervenientes destacando las siguientes manifestaciones:
- Cuando se conoce que los casos llegan a Fiscalía y al Juzgado las familias se dan prisa en acudir a los Servicios Sociales. Hay que dar a estos niños y niñas otras salidas educativas. No es partidaria de judicializar el absentismo. (Inmaculada Olivero)
- Estando a favor de utilizar los resortes coactivos, no obstante estos valen para unas cosas y no para otras. (José Damián Iranzo)
- Tenemos un problema de crisis de valores, vivimos una involución en este tema. Tenemos una sociedad adolescente e inmadua que no acepta responsabilidades. Hemos pasado de una dictadura a un estado garantista hasta el límite. (Laura Moniche)
- Hay que tener en cuenta que no hay niños absentistas sino familias absentistas. (Amalia Núñez)
Se trató también sobre la ordenanza de absentismo que fue propuesta al Ayuntamiento por el Consejo Escolar Municipal. No obstante, cuando el Ayuntamiento efectuó la consulta a la Junta de Andalucía, ésta rechazó su aprobación, por lo que no se ha podido llevar a cabo. Pedro Cabrera opinó que esta ordenanza podía facilitar la solución de este problema ya que hacer participar a la fiscalía y a los jueces le parece que es "matar moscas a cañonazos" y sin mucha eficacia. También se trató sobre los medios, siempre insuficientes, que los centros tienen para atender a este alumnado. El Jefe de Estudios se manifestó en contra de que se diesen los mismos medios a todos los centros sin tener en cuenta la situación particular y las necesidades de cada uno de ellos. El Inspector manifestó que aunque nunca se consideran los medios suficientes, el programa de calidad de los centros ofrece recursos para mejorar la enseñanza, pero hay que entrar en dicho programa.
El moderador cerró el acto demandando colaboración y coordinación entre todas las Administraciones implicada, pidiendo al juez Iranzo que transmitiera al resto de sus colegas la preocupación social que existe sobre este problema y la necesidad de actuar para mitigar sus efectos.
Después de dos horas de animadas exposiciones y debate se concluyó la mesa redonda.

viernes, 3 de octubre de 2008

Mesa Redonda sobre el Absentismo Escolar

El próximo jueves, día 16 de Octubre, a las 18,30 horas y en el instituto Mar de Poniente, se celebrará una mesa redonda sobre la problemática del absentismo escolar en nuestra localidad. Esta actividad forma parte de la campaña de concienciación y sensibilización que desde el Proyecto ACABES (Acción Contra el Absentismo Escolar) realizamos sobre este grave problema escolar y social y está dirigida a la comunidad escolar linense, en particular, y a la sociedad interesada, en general.

La mesa redonda contará con la presencia de las siguientes personas invitadas:
- D. Tomás Retamosa. Inspector de Educación de La Línea.
- Dª Inmaculada Olivero. Concejala de Asuntos Sociales.
- D. Pedro Gosálves. Fiscal de Protección de Menores de Cádiz.
- Dª Carmen Longo. Jueza decana de La Línea (pendiente de confirmación definitiva)
- Dª Laura Moniche. Psicóloga del Equipo de Menores de Algeciras.
- D. Pedro Cabrera. Jefe de Estudios del CEIP Carlos V.
- D. Gregorio Olivas. Presidente de la FLAMPA.
- Moderador: Miguel Ángel Valverde. Orientador del instituto Mar de Poniente.

Los aspectos que trataremos en la mesa redonda serán los siguientes:

- El absentismo escolar como problema. Punto de vista desde los diferentes sectores involucrados.
- Valoración de la situación actual. Dificultades para su seguimiento y control.
- Propuestas para la mejora. Posibles líneas para luchar contra este problema en nuestra ciudad.

Pensamos que toda la ciudadanía ha de tener una participación activa para acabar con esta lacra, uno de los primeros eslabones en la cadena que conduce al fracaso escolar y a la exclusión social, en ocasiones antesala de conductas desviadas. Toda la sociedad tiene que concienciarse de que la escuela es un recurso positivo para el desarrollo personal, profesional y ciudadano. Hemos de conseguir que la sociedad mantenga una actitud reactiva contra el abandono escolar y así lo manifieste en su entorno social.

viernes, 11 de abril de 2008

Proyecto ACABES: Esta semana nos hemos reunido con el Fiscal de Protección de Menores

El martes, día 8, tuvimos una reunión con Pedro Gosálvez, Fiscal de Protección de Menores, en la sede de la Fiscalía en Cádiz. A dicha reunión asistimos Goyo Olivas (presidente del AMPA del instituto), Pedro Cabrera y Miguel Ángel Valverde (coordinadores del proyecto en el CEIP Carlos V y en el IES Mar de Poniente respectivamente). En dicha reunión le expusimos al Fiscal las inquietudes que tenemos sobre la dimensión que el absentismo tiene en nuestra ciudad y la relación que éste tiene con la exclusión social y la delincuencia juvenil; le informamos sobre las actividades del proyecto; y le solicitamos información sobre los datos de que dispone sobre este problema en La Línea y sobre los protocolos de actuación.


El fiscal se mostró receptivo y preocupado por la situación del absentismo que se le expuso y nos proporcionó la información que se le demandó. También se comprometió a desplazarse a La Línea para participar en la Comisión Municipal de Absentismo, para lo cual se pondrá en contacto con la Concejala de Asuntos Sociales, y nos pidió que transmitieramos su petición a la Concejala y miembros de la Comisión. Además comprometió su participación en una Mesa Redonda que organizaremos en Octubre de este año. Finalmente, nos ofreció información sobre la coordinación que desarrolla con localidades como Chiclana y Cádiz como ejemplos a tener en cuenta para nuestra ciudad.


Las conclusiones que obtuvimos, por nuestra parte, de esa reunión fueron las siguientes:

- El Ayuntamiento de La Línea, los responsables de los Servicios Sociales, no han derivado ningún caso desde junio de 2006, a pesar de habernos anunciado desde hace meses que estaban realizando derivaciones de casos de absentismo a la Fiscalía de Menores. No entendemos la falta de responsabilidad que se tiene ante este problema.

- La necesidad de derivar los casos con el expediente correspondiente para poder valorar con datos la situación. Según su opinión, es fundamental la implicación de la Policía local que, después de la intervención de los Servicios Sociales, cita a los padres del alumnado absentista para realizar una declaración que se envía a Fiscalía junto con el expediente global del caso.

- Según la ley, nos dice el Fiscal, los padres incurren en un delito de abandono de familia cuando consienten el absentismo escolar de sus hijos e hijas, dejando de cumplir sus deberes legales. Este delito está tipificado con pena de prisión (entre 3 y 6 meses) o multa (de 6 a 12 meses) que puede alcanzar los 6 mil euros o más.

- Es necesario establecer protocolos entre instituciones para acelerar, con las debidas garantías, la gestión de los casos de absentismo. El Fiscal nos señaló la importancia de la participación de la Policía, Municipal o Autonómica, en este proceso.


Goyo Olivas, en nombre de la FLAMPA, entregó un escrito denunciando la medida adoptada por el Servicio de Planificación de la Delegación de Educación de Cádiz impidiendo la matriculación de oficio de los alumnos y alumnas cuyos padres no cumplen con el deber de hacerlo. Esta medida produce la existencia de una nueva categoría, la de los "desaparecidos escolares", sobre los que nadie tiene ya la responsabilidad de exigir su escolarización. El Fiscal se comprometió a informarse sobre este problema.


Después de dos horas de reunión, finalizamos ésta acordando seguir en contacto y en colaboración en el futuro.

jueves, 31 de enero de 2008

Presentación de la Campaña de Sensibilización contra el Absentismo Escolar



Esta tarde se ha presentado a los medios de comunicación la Campaña para concienciar a la sociedad linense de que se implique en la lucha contra el absentismo escolar. A la reunión han asistido la directora y el jefe de estudios del CEIP Carlos V, la representante de la Asociación Despierta, el presidente de la AMPA, la jefa de estudios y el Orientador del instituto.



Los medios empleados para esta campaña (se encuentra en una entrada anterior) son:

- Carteles
- Trípticos
- Pegatinas

- Audiovisual


Se han enviado ejemplares de estos materiales a todos los centros educativos de La Línea, a las Concejalías de Educación y Asuntos Sociales, a la Delegación de Educación, a las Asociaciones de Vecinos y Asociaciones Gitanas.


Esperamos que los ciudadanos colaboren evitando la complicidad social que muchas familias y sectores sociales mantienen ante este problema, que muestren su rechazo cuando conozcan u observen este tipo de situaciones. Pedimos que las instituciones con responsabilidad en este tema que se impliquen más y mejoren la eficacia de sus acciones.

Los medios de comunicación han recogido la noticia, de forma no muy afortunada, pues el objetivo de esta campaña -como se dijo en la presentación- no es hablar de los centros que la realizamos sino de la gravedad del problema en la localidad. Y en este caso, es más grave no admitir la existencia de este problema, no pasar datos a los Servicios Sociales, meter debajo de la alfombra esta realidad que pedir a la sociedad que se implique en la erradicación de esta lacra que puede afectar a 1 de cada 4 estudiantes. El absentismo es el primer escalón para la marginación y la exclusión social, no en balde -según estudios realizados en otras latitudes- en el 70% de los delincuentes encarcelados hay una experiencia inicial de absentismo y de fracaso escolar. En este enlace se puede leer la noticia aparecida en el diario EuropaSur.

domingo, 20 de enero de 2008

Campaña de Información y Sensibilización contra las faltas a clase y el absentismo escolar

Próximamente comenzaremos la campaña a favor de la asistencia a clase y contra el absentismo escolar. Pretendemos informar a todos los padres y madres de los centros del Proyecto ACABES y por extensión al resto de los ciudadanos y ciudadanas de La Línea de la necesidad de la asistencia a los centros educativos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra localidad. La escuela es obligatoria hasta los 16 años porque lo dice nuestro ordenamiento legal y las familias que incumplen dicha norma pueden verse condenadas a diferentes penas por la autoridad judicial. No obstante, lo verdaderamente importante es que cada niño o niña que no asiste a clase un día es un paso atrás que da para tener un futuro mejor y es un paso atrás que damos todos y todas para hacer una sociedad más preparada y cívica.
Tenemos que romper con la comprensión y el silencio que produce observar a chicos y chicas en edad escolar paseándose tranquilamente por nuestras calles y barrios. Hemos de reaccionar porque cuando no vienen a la escuela, muchos de ellos, se encuentran expuestos a determinadas influencias que producen riesgos para su salud y para su futuro (consumo de drogas o inicio en conductas delictivas). Les pedimos a las Asociaciones de Vecinos y de Madres y Padres, a las Asociaciones de la Comunidad Gitana, que se esfuercen por hacer llegar este mensaje entre sus asociados y a los ambientes sociales en los que desarrollan su labor. Tenemos que lograr que ningún niño esté sin razones justificadas fuera de la escuela, hemos de conseguir un consenso para combatir el contagio social que ahora mismo tenemos debido a la sensación de impunidad que hasta ahora existe. Exigimos a las Administraciones implicadas (Educación, Servicios Sociales y Justicia) que se coordinen y actúen con diligencia y eficacia.


Más abajo exponemos algunos de los materiales de la Campaña:

- Carteles:


- Tríptico:





Esperamos la colaboración de todos y todas.

Vídeo final del Proyecto ACABES

Después de varios montajes el Taller de Cine del Cinematógrafo en el Exilio nos ha pasado la versión final del anuncio publicitario para la campaña de sensibilización por la asistencia a clase y contra el absentismo escolar. Aquí lo podéis ver:

sábado, 15 de diciembre de 2007

Proyecto ACABES: Acción Contra el Absentismo Escolar

Ya hemos dedicado en este blog alguna entrada para manifestar la preocupación que tenemos en nuestro centro por el absentismo escolar del alumnado, circunstancia que afecta a un número considerable de nuestros estudiantes. Por ello, desde el curso escolar 2004-2005 venimos desarrollando actuaciones para luchar contra esta situación que ha llegado a ser vista con naturalidad y complicidad por muchos padres y madres. Además de nuestro instituto, desde el curso pasado, el proyecto se desarrolla también en el CEIP Carlos V. Para nosotros es muy importante esta coordinación porque supone abordar el problema desde los primeros niveles y no cuando las faltas a clase o el abandono escolar se ha hecho ya crónico. Por otro lado, este trabajo conjunto nos ha llevado a observar que más que hablar de alumnado absentista tenemos que hablar de "familias absentistas", pues no sólo faltan sus hijos e hijas al instituto sino que también los que están en el colegio sufren ese desamparo. Suelen ser familias negligentes que conceden muy poco valor a los estudios, desconfían de la escuela (probablemente porque no han tenido una experiencia previa positiva), tienen unas condiciones de vida penosas, se aprovechan del trabajo de sus hijos o hijas, entre otras.

Las actuaciones que estamos desarrollando este curso 2007-2008 son las siguientes:


  • Creación de la Comisión de Absentismo de cada uno de los centros implicados. Esta Comisión está coordinada por el orientador del instituto y por el jefe de estudios del colegio. Semanalmente se reúne en cada centro para organizar y completar datos; analizar la situación; planear o realizar actuaciones con el alumnado y con sus familia.

  • Seguimiento y control de la asistencia a clase del alumnado en riesgo o en situación de absentismo escolar: Recogida de partes de asistencia, actualización de faltas, llamadas telefónicas a casa del alumnado con faltas de asistencia, entrevistas a los estudiantes que faltan, visitas al domicilio familiar. Facilitar la preparación de los expedientes e informes del alumnado suceptible de derivación. Esta labor es realizada por el profesorado tutor y por una educadora contratada por el proyecto.

  • Clases de apoyo al estudio: Hemos consolidado un Aula en la que ayudamos a estudiar al alumnado más necesitado social y académicamente de apoyo escolar. Se imparte en el instituto por una educadora y está abierta de 4,30 a 6,30 de la tarde. Asisten a ella de forma regular 15 estudiantes. Se imparte tanto en el colegio como en el institutto.

  • Talleres ocupacionales: Ofrecemos dos talleres extraescolares en los que damos prioridad al alumnado absentista. Estos talleres son de Manualidades(Reciclado Artístico, Fotografía...) y Estética. Se desarrollan en los locales de la Asociación Despierta dos días a la semana de 4 a 6 de la tarde y los otros dos días se trabaja con ellos habilidades sociales y contenidos de estudio.

  • Atención al alumnado expulsado: En enero comenzaremos esta actuación dirigida a ayudar en los estudios y a mejorar la conducta del alumnado expulsado del centro.
El proyecto está siendo subvencionado desde el curso pasado por la Delegación Provincial de Educación lo que nos permite contar con recursos para desarrollar dichas actuaciones. Del proyecto ACABES es titular la AMPA "Miguel de Cervantes" de nuestro instituto y en él participa también la AMPA "Maestro Jaén" del Colegio Público Carlos V. Contamos con la colaboración de la Asociación "Coordinadora Despierta" que participa en la coordinación y actividades del proyecto. También colabora con nuestros centros la Fundación Secretariado Gitano.

Este curso también nos hemos propuesto mejorar la coordinación con las instituciones con responsabilidad sobre este problema. Así:

- Hemos pedido mantener una reunión con la Concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de La Línea para presentarle nuestra visión sobre este problema.

- Hemos propuesto en el Consejo Escolar Municipal que se modifique el protocolo de la policía municipal para que cuando sorprendan a un chico o chica absentista en la calle no lo lleven directamente al centro educativo, sin materiales ni conocimiento de su familia, sino que les pedimos que lo acompañen a su domicilio familiar, pues los padres son los primeros responsables de su hijo o hija, para recoger allí sus útiles y materiales escolares y, sólo después, acompañarlo al centro educativo; hemos pedido que el Ayuntamiento apruebe una ordenanza para que se pueda imponer una multa a las familias de los chicos y chicas absentistas sorprendidos sin justificación en la calle; hemos demandado la creación de una Fiscalía de Protección de Menores en el Campo de Gibraltar, pues la que gestiona estos asuntos reside en Cádiz y hasta ahora no ha realizado ninguna actuación en nuestra localidad, a pesar de haber derivado varios casos desde hace años.

- Demandamos que funcione real, y no sólo formalmente, la Comisión Municipal de Absentismo y el Equipo Técnico derivado de la misma. Hasta este curso ni siquiera se había constituido. No obstante, si su funcionamiento se reduce a algunas reuniones con periodicidad trimestral, tenemos la seguridad de que esta Comisión no servirá para nada.
- Exigimos que los protocolos sean cortos, con garantías, pero cortos; que se impliquen realmente todas las instituciones concernidas; que no se archiven los expedientes de un curso para otro, sino que se continúe realizando un seguimiento del alumnado absentista del curso anterior sin necesidad de repetir año tras año los mismos protocolos.

- Hemos solicitado una reunión con el Fiscal de Protección de Menores de Cádiz para interesarnos por las actuaciones de la Fiscalía en relación con el absentismo escolar y conocer las circunstancias que impiden un ágil tratamiento de estos expedientes.

Por último, también estamos preparando una campaña de sensibilización contra el absentismo escolar y a favor de la escolaridad obligatoria. Así contamos (con la inestimable ayuda del taller de cine del cinematógrafo en el exilio) con un vídeo de 45 segundos para que pueda ser expuesto en la televisión local; estamos contactando con las asociaciones de vecinos y asociaciones y colectivos gitanos para que colaboren en contrarrestar la complicidad social que existe en algunos lugares con el absentismo escolar. Tenemos que crear las condiciones para que resulte extraño encontrar a un chico o una chica en la calle en horario escolar y que cuando ocurra sea algo reprobado socialmente. Hay que crear un sentido común diferente respecto a este tema.

Se ha modificado ligeramente el nuevo video, cuyo resultado pueden ver más abajo.

Por último, estamos colaborando con la Fundación Secretariado Gitano y con el Programa de Desarrollo Gitano de la Mancomunidad en el seguimiento del alumnado gitano, en la mediación y en el acompañamiento familiar. Muchos de estos niños y niñas son absentistas, aunque no todos evidentemente.

Este problema es una lacra que está en la base de muchas conductas delictivas y socialmente desviadas . La falta de control familiar y la convivencia en la calle en edades prematuras de muchos adolescentes en edad escolar es una fuente de problemas y conductas de riesgo como robos, peleas, embarazos adolescentes, consumo de drogas, etc., que acaba con muchos jóvenes en los juzgados. Es una responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas el intentar evitarlo.

Para conocer con mayor profundidad este problema podemos consultar el estudio realizado por el Defensor del Pueblo de Andalucía va a hacer ahora 10 años (aunque no creo que sus datos hayan mejorado, más bien al contrario). El estudio se denomina "El absentismo escolar: un problema educativo y social".

También puede ser interesante para aquellos que quieran profundizar en este tema leer la investigación de Joan Rué y colaboradores que fue premiada por el CIDE en el año 2003 y que se titula: "El absentismo escolar como reto para la calidad educativa".

domingo, 11 de noviembre de 2007

¡Contra el absentismo escolar! Audiovisual publicitario realizado por el Taller de Cine del Cinematógrafo en el Exilio

Este audiovisual ha sido realizado de forma desinteresada por el Taller de Cine del Cinematógrafo en el Exilio por encargo del Proyecto ACABES-Acción Contra el Absentismo Escolar- para formar parte de una campaña de sensibilización a favor de la asistencia a clase de los chicos y chicas de nuestro centro y de la localidad. El alumnado de este video son estudiantes que se han ofrecido de forma voluntaria para su realización. A pesar de no estar completamente finalizado, lo hemos subido al blog. Más adelante incluiremos el resultado final del mismo.

domingo, 21 de octubre de 2007

Campaña de sensibilización contra el absentismo escolar: ¡No a las sillas vacías!

Cuando un niño o una niña no vienen al instituto la sociedad está perdiendo una oportunidad para mejorar la preparación de sus miembros y una oportunidad para la convivencia. Cuando un chico o una chica no vienen a clase significa, en muchas ocasiones, que están en la calle aprendiendo cosas de poco valor o negativas para su futuro.

Cada puesto escolar le cuesta al conjunto de la sociedad unos 5.000€, dinero que es desperdiciado cuando no se aprovecha esta preciada oportunidad que se ofrece a las futuras generaciones. Las faltas a clase injustificadas y frecuentes representan una gran cantidad de dinero perdido.

Cuando un chico o una chica no vienen o faltan con frecuencia a clase, sin justificación real, sus padres están infringiendo la ley que reconoce la obligatoriedad de la educación para las personas menores de 16 años. La ley tipifica la complicidad con el absentismo escolar como una señal de desprotección familiar que puede conllevar una condena de cárcel, una multa o la retirada del menor. La ley es lenta, todos lo sabemos, pero que vaya lenta no quiere decir que no avance.

En determinados ambientes existe una gran comprensión social, cuando no complicidad, a favor de estos comportamientos de las familias que van en perjuicio de sus propios hijos e hijas. Por ello, es fundamental que la sociedad se implique para rechazar estas conductas que atentan contra el futuro de las nuevas generaciones. La sociedad tiene que reprobar estos comportamientos, llamar la atención a esas familias, crear un ambiente de no tolerancia ante estas actuaciones. La sociedad tiene que exigir a sus instituciones que hagan cumplir la ley con prontitud porque si no es así, y en esas estamos, ALGO ESTÁ FALLANDO y los responsables somos TODOS, aunque algunos más que otros.

Desde el Proyecto ACABES (Acción Contra el Absentismo Escolar) vamos a realizar una campaña de sensibilización para que no haya sillas vacías en nuestro centro. Así, estamos contactando con las asociaciones de vecinos, de padres y madres y otros colectivos de la localidad para pedirles su colaboración e implicación en la misma. Realizaremos un tríptico, pegatinas, carteles y un audiovisual para sensibilizar a la comunidad educativa A FAVOR DE LA ESCUELA.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...