Mostrando entradas con la etiqueta hábitos vida saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hábitos vida saludable. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2015

NOMOFOBIA: ¿HÁBITO, TRASTORNO O ADICCIÓN?

El teléfono móvil inteligente, los llamados "smartphones", han triunfado en los últimos cuatro años entre nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes (en diciembre de 2011 publicamos una entrada sobre este tema: "Adolescentes, Reyes Magos y teléfonos inteligentes"). Aunque ya existía desde hacía años el teléfono móvil tradicional, la irrupción de las "blackberrys" y las siguientes generaciones de móviles, han transformado su uso y los hábitos de nuestros estudiantes. Un teléfono móvil ya no es solo un medio de comunicación sino una plataforma compleja de  contenidos y aplicaciones relacionadas con la comunicación, la información, el juego, las relaciones sociales, la imagen...

Observamos cada vez más frecuentemente como los medios de comunicación social alertan sobre las consecuencias que el uso incontrolado del móvil está causando en la vida de muchos adolescentes y jóvenes. En marzo de 2014 publicamos en este blog un "Estudio sobre el uso del móvil entre el alumnado de 1º de ESO". La primera reacción de muchos centros educativos, entre ellos el nuestro, ha sido la prohibición del uso del móvil, respuesta defensiva ante el descontrol de su utilización espontánea por el alumnado, pero poco educativa a medio y largo plazo. Tenemos que conocer mejor y pronto estas tecnologías y analizar su uso educativo para ofrecer una respuesta adecuada a un contexto escolar innovador y de futuro.

Las familias son un elemento capital a la hora de enseñar a sus hijos e hijas un uso apropiado del teléfono móvil y de establecer condiciones para ello. No es responsable ni educativo regalar un móvil sin condiciones. Hace unos días, después de enseñarme un alumno de 1º de ESO una conversación de wassap plagada de insultos e improperios, cuando le pregunté si sus padres le miraban el móvil, me contestó: "Mis padres dicen que respetan mi intimidad". Con tanto respeto no sabemos si el que educa a este chico es el móvil, las amistades o el azar, desde luego los padres parece que no. Las familias tienen que conocer lo que regalan a sus hijos e hijas, enseñar, supervisar y controlar su uso.

En la última reunión del Grupo de Trabajo de Orientadores y Orientadoras de Secundaria del Campo de Gibraltar tratamos sobre la adicción o dependencia al móvil, la llamada "Nomofobia". Los contenidos principales del tema tratado se encuentran recogidos en esta presentación:


Es de gran interés también este artículo, "Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura." En él se recoge una revisión de contenidos y estudios relacionados con el tema que fue publicado en 2012 y que nos da una idea de la situación de este campo de conocimientos hasta esa fecha.

La adicción al móvil no está recogida en el DSM-V. El único trastorno comportamental de tipo adictivo que está incluido en esta publicación es el "juego patológico". No obstante, observamos como en muchos casos la relación que tienen algunos adolescentes con el teléfono móvil es algo más que un mal hábito y se convierte en un trastorno que implica una progresiva pérdida de control sobre su uso que interfiere en su vida escolar, familiar y social. Por consiguiente, aunque no esté reconocida como una patología "todavía", parece bastante obvio conforme se extiende su uso entre los más jóvenes, que estamos ante un fenómeno que los orientadores y orientadoras tenemos que conocer y comprender para proporcionar una respuesta adecuda ante el alumnado con signos de trastorno comportamental debido a su uso descontrolado. También para desarrollar actuaciones preventivas que conciencien y ayuden a los estudiantes y a sus familias a mantener una relación equilibrada con estas tecnologías.

domingo, 31 de mayo de 2015

TUTORÍAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE

Para continuar con las tutorías sobre "Imagen personal y vida saludable", hemos preparado esta presentación que aglutina actividades, información, recursos audiovisuales, consejos... Los vídeos de esta tutoría los podéis conseguir también en el Departamento de Orientación.
 
OBJETIVOS:
  • Informar sobre aspectos básicos de una alimentación saludable (pirámide de la alimentación, mitos...).
  • Valorar la importancia que el ejercicio físico tiene para la salud.
  • Realizar un menú saludable.

ACTIVIDADES: 
  • ¿Una dieta equilibrada? La Pirámide de la Alimentación. Análisis de la propia dieta.
  • Los mitos de la alimentación: comentarios y debate. 
  • Vídeos sobre alimentación, ejercicio físico y salud.
  • Realización de un menú saludable, teniendo en cuenta los conocimientos aprendidos en las actividades anteriores. 
  • Recomendaciones para una vida saludable.
  • Charla sobre "Alimentación y Salud" a cargo de Teresa Ledesma, enfermera del Centro de Salud de Poniente y del Programa Forma Joven del instituto.

miércoles, 4 de febrero de 2015

4 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se podrían evitar. (Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer)

CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER

Recoge los  principales factores de riesgo del cáncer,  las técnicas de diagnóstico precoz, y los signos y síntomas de alarma que con más frecuencia acompañan a la enfermedad.
  • No fumes: si fumas, déjalo lo antes posible. Si no puedes dejar de fumar, nunca fumes en presencia de no fumadores.
  • Evita la obesidad
  • Realiza alguna actividad física de intensidad moderada todos los días.
  • Aumenta el  consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: come al menos 5 raciones al día. Limita el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal.
  • Si bebes alcohol, ya sea vino, cerveza o bebidas de alta graduación, modera el consumo a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si eres hombre, o a una, si eres mujer.
  • Evita la exposición excesiva al Sol. Es especialmente importante proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse del sol durante toda la vida.
  • Aplica estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias que pueden producir cáncer. Cumple todos los consejos de salud y de seguridad sobre el uso de estas sustancias. Aplica las normas de protección radiológica.
  • Las mujeres a partir de los 25 años deberían someterse a pruebas de detección precoz del cáncer de cuello de útero.
  • Las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a una mamografía para la detección precoz de cáncer de mama.
  • Los hombres y las mujeres a partir de los 50 años deberían someterse a pruebas de detección precoz de cáncer de colon.
  • Participa en programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B.
El Código Europeo Contra el Cáncer recomienda consultar con el médico si presenta cualquiera de estos síntomas:
  • Un bulto o nódulo.
  • Un dolor persistente en el tiempo.
  • Una herida o úlcera que no cicatriza (incluyendo las úlceras de la boca).
  • Una mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color.
  • Una lesión en la piel que ha aparecido recientemente y sigue creciendo.
  • Sangrado o hemorragias anormales.
  • Tos y/o ronquera persistente.
  • Cambios en los hábitos urinarios o intestinales.
  • Pérdida de peso no justificada.

ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN

Esta presentación, realizada el curso pasado, contiene recursos para trabajar en las tutorías la prevención del cáncer. 

El cáncer conceptos basicos y prevencion (con enlaces completos)

VÍDEO DE SENSIBILIZACIÓN  

Un proyecto de "Dulcineastudios" en colaboración con la Asociación de adolescentes y adultos jóvenes con cáncer. "Cogimos un grupo de gente sana de la calle y los sentamos al lado de jóvenes con cáncer y sus familiares, no podían verse entre ellos. Les planteamos las mismas preguntas: ¿Que les hace felices? ¿Si pudieran pedir un deseo cual sería? La diferencia en las respuestas no deja indiferente a ninguno." 


(Esta entrada se la dedico a la memoria de mi amigo desde la infancia Antonio Rivilla)

sábado, 31 de mayo de 2014

TALLER DE MADRES: DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (2)

El pasado viernes, día 30, celebramos la reunión final de curso del Taller-Escuela de Madres del centro. Adjuntamos en este entrada los RECURSOS seleccionados para esta reunión con objeto de que puedan ser consultados por los padres y madres del taller y otras personas interesadas. Son los siguientes:


http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=ef275fd6-bb96-4c90-b422-89ab80ad59c2&groupId=10137 https://drive.google.com/file/d/0B9Sh4OTjNqjsVXk3Q1doOXNsaDg/edit?usp=sharing

http://www.mentalizate.info/ficheros/0/Documentos/PNSD_mas_informacion_menos_riesgos%285%29.pdf
http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=a35cdb9b-6a85-4f45-a249-ec0ee3846dce&groupId=10137

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AE6295A9-AA78-44F8-971B-DDF1CFCC7028/270487/Guia_familias_septiembre_2013_cas1.pdf
http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=143144e9-92e9-421f-88be-5b56c75a822c&groupId=10137

http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=d1fb52aa-e80d-4f65-973e-39db4a2ed810&groupId=10137

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFAMILIASECUNDARIA.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220625884780&ssbinary=true

viernes, 23 de mayo de 2014

CHARLAS SOBRE PREVENCIÓN DEL CÁNCER PARA EL ALUMNADO DE 3º Y 4º DE E.S.O.

Los días 19 y 21 de mayo se han celebrado diversas charlas al alumnado de 3º y 4º de secundaria por parte del doctor Francisco Peracaula responsable del servicio de oncología radioterápica del hospital Punta Europa de Algeciras. Estas charlas han estado organizadas por el Departamento de Orientación dentro del Plan de Acción Tutorial. 

Las charlas han tratado sobre las características de la enfermedad, pero sobre todo se han centrado en los aspectos preventivos de la misma. 


Los contenidos de la charla se pueden consultar en la presentación 1 que el doctor Peracaula utilizó como guía para su disertación. También se han preparado para continuar su tratamiento en las tutorías otra presentación 2 con recursos enlazados.



ENLACES:  

jueves, 8 de mayo de 2014

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: TUTORÍAS DE 4º

Este magnífico multimedia, HABLEMOS DE DROGAS de la Fundación La Caixa, será la base para el programa de prevención de drogodependancias que desarrollaremos en las tutorías de mayo para 4º de ESO. Contiene los siguientes recursos:
  • Exposición virtual "Hablemos de drogas".
  • Unidades didácticas:
    • ¿Cómo nos comportamos?
    • ¿Qué pasa por nuestro cerebro?
    • ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo?
  • Materiales de apoyo:
    • Spots sobre prevención del consumo de drogas.
    • Preguntas y respuestas sobre drogas.
    • Material multimedia (de la exposición).
    • Material didáctico (unidades didácticas)
    • Guía sobre drogas.
    • Hablemos de drogas. Kit educativo.
    • Contenidos de la exposición.
En este muro se encuentran los recursos del programa:

domingo, 4 de mayo de 2014

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO: ACTIVIDADES DE TUTORÍA PARA 1º DE E.S.O.

Este mes de mayo desarrollaremos en las tutorías de 1º de ESO una serie de actividades dirigidas a la prevención del consumo de tabaco. La mayoría de los estudiantes de este nivel educativo todavía no han comenzado a fumar cigarrillos. Así que el objetivo de estas actividades es prevenir o demorar el inicio del consumo a través del conocimiento del tabaco y de sus consecuencias. También nos parece necesario trabajar la asertividad para ofrederles a los estudiantes algunas estrategias para decir no. Para esto hemos preparado tres presentaciones, vídeos e imágenes con los siguientes contenidos y actividades:
  • Componentes y efectos del tabaco. En estas sesiones trataremos sobre los múltiples componentes del tabaco y sobre las consecuencias que su uso produce en el organismo. Veremos y comentaremos varios vídeos que ayudarán en esta tarea.
  • Contra-publicidad. Conversaremos sobre la publicidad, observaremos algunas imágenes/carteles empleados para evitar el consumo de tabaco. Pediremos al alumnado que realice carteles de contra-publicidad sobre el tabaco.
  • Asertividad. Aprender a decir NO al tabaco. Aprenderemos dos técnicas para resistir la presión del grupo: el disco rayado y el banco de niebla. Utilizaremos el "role-playing" como técnica.
  • Encuesta a personas fumadoras y no fumadoras. Pediremos a los estudiantes que realicen una encuesta a un fumador y a un no fumador del entorno cercano. Comentaremos los resultados en clase.

viernes, 25 de abril de 2014

DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Hoy hemos mantenido la reunión mensual del Taller-Escuela de Madres y Padres. Hemos comenzado a tratar el tema DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. Dejamos aquí los recursos utilizados en el taller para que puedan servir de repaso de la información. Han sido los siguientes:



Prevención de consumo en adolescentes de alcohol y cannabis from Roberto Monseco Montes on Vimeo.

La próxima, y última reunión del curso, tendrá lugar el 30 de mayo, viernes, en el horario habitual (de 9,30 a 11,30 horas). Seguiremos tratando este tema y evaluaremos el trabajo realizado durante el curso y las expectativas para el próximo.

jueves, 24 de abril de 2014

TALLER-ESCUELA DE MADRES/PADRES: SESIÓN DEL MES DE ABRIL

Mañana, viernes día 25, de 9,30 a 11,30 mantendremos la sesión correspondiente al mes de abril del Taller. El tema a tratar, según lo acordado en la reunión anterior, es el de las drogas. El título del taller es:
DROGAS, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
Os pido que divulguéis esta convocatoria entre las madres/padres que forman parte del taller. Para aquellas personas que puedan, os dejo este vídeo "Hablemos de drogas" de CEAPA para ir abriendo boca:

lunes, 31 de marzo de 2014

RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO SOBRE USO Y ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL PASADO AL ALUMNADO DE 1º DE ESO

Durante el mes de enero hemos realizado en las tutorías de 1º de ESO actividades para sensibilizar al alumnado sobre los riesgos de un uso abusivo de su teléfono móvil. Una de esas actividades ha consistido en pasarles un cuestionario para recoger información sobre sus hábitos de uso de estos dispositivos. Los datos y conclusiones de dicho estudio se exponen en esta entrada.

1. MUESTRA
Se han recogido 117 cuestionarios de estudiantes de 1º de ESO que equivalen al 72% del alumnado de este nivel educativo. La edad de estos chicos y chicas está entre 12 y 13 años y se encuentran en el primer periodo de la adolescencia o pubertad. Más del 90% del alumnado encuestado cuenta con móvil, casi todos de tipo “Smartphone”. En este periodo del desarrollo adolescente hay estudiosos que aconsejan que los chicos y chicas de esta edad tengan un acceso restringido a estas tecnologías.

2. USO DEL MÓVIL
El teléfono móvil lo utilizan principalmente para comunicarse entre sí (enviar/recibir wassaps, chatear y participar en redes sociales, principalmente en Tuenti) y, en menor medida, para divertirse o entretenerse (escuchar música, hacer fotos o grabar vídeos y jugar).
• Así el 86% manifiesta que lo usa para enviar y recibir “wassaps” y, en menor medida, para chatear y acceder a las redes sociales (49%) y realizar o recibir llamadas (38%).
• El 44% lo utiliza para escuchar música; el 29% para hacer fotos o grabar vídeos; y el 21% para jugar.
Sin embargo, los adolescentes que utilizan el teléfono móvil para buscar información son muy pocos (solo el 10%). Esta actividad está asociada fundamentalmente a un uso educativo o escolar y probablemente para ello utilizan otras tecnologías. Por otro lado, apenas se envían mensajes tipo SMS, solo un 2% manifiesta que usa este sistema de mensajería instantánea, puede ser debido a que su uso cuesta dinero.
La mayoría de los adolescentes acostumbran a llevar el teléfono móvil siempre encima (62%) y uno de cada dos lo mantienen encendido durante las 24 horas del día (52%). 
Alrededor de 1 de cada 4 estudiantes reconocen que tienen “malos hábitos” a la hora de usar su móvil. El 26% manifiesta que duerme con el móvil al lado; el 22% indica que estudia con el móvil encendido; y el 21% reconoce que utiliza el móvil mientras come.

3. FALTA DE CONTROL/TOLERANCIA
En el consumo de sustancias, se llama tolerancia al proceso mediante el cual el consumidor se ve obligado a consumir dosis más altas y cada vez mayores de la sustancia para obtener el mismo efecto que obtenía antes o la disminución del efecto con la misma cantidad de la misma después de un uso continuado.
Por un lado, la mayoría de los estudiantes encuestados reconocen que consultan el móvil con mucha frecuencia. El 70% de los estudiantes reconocen estar bastante pendientes de su teléfono móvil:
• El 36% manifiesta que consulta el teléfono móvil cada 10 minutos o menos, es decir, al menos 6 veces cada hora. Esto puede suponer, en un día sin clase, alrededor de 80 consultas y de 50 en un día lectivo.
• El 34% de los estudiantes reconoce que lo consulta entre una y cuatro veces cada hora.
• Y, por último, el 30% indica que solo consulta su teléfono móvil cuando recibe un mensaje.
Por otro lado, el 36% de los estudiantes de este nivel educativo reconocen que exceden siempre o casi siempre el tiempo previsto para el uso del teléfono móvil. El 33% rebasa el tiempo en algunas ocasiones. Y el 31% no lo supera nunca o casi nunca.
En este apartado, observamos que alrededor de 4 de cada 10 estudiantes consultan de forma muy frecuente el teléfono móvil y sobrepasan siempre o casi siempre el tiempo de uso previsto. Podemos concluir que alrededor de un 40% de estudiantes tienen problemas para controlar el uso que hacen del móvil.

4. PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO DEL MÓVIL/INTERFERENCIA
Por un lado, el 62% del alumnado de 1º de ESO manifiesta que nunca ha tenido problemas derivados del uso que realiza de su teléfono móvil. Sin embargo, el resto de los estudiantes reconocen que han tenido los siguientes problemas relacionados con el uso de su dispositivo móvil:

• El 13% por usarlo mientras están estudiando.
• El 11% por desatender las tareas de casa.
• El 9% por usarlo durante las comidas.
• El 9% por llevárselo a dormir.
• El 9% por usarlo en el instituto.
Por otro lado, el 17% reconoce que el uso que realiza de su teléfono móvil interfiere en su vida haciéndole perder horas de sueño siempre o casi siempre. Un 9% indica que esto solo le ocurre en algunas ocasiones. El 74% manifiesta que nunca o casi nunca le ocurre esto.
Por consiguiente, de estos datos podemos concluir que entre el 26 y el 38% del alumnado percibe y reconoce que el teléfono móvil interfiere en su vida y le crea problemas en el instituto, en casa o para descansar.

5. DEPENDENCIA/ABSTINENCIA
A los estudiantes encuestados se les ha pedido que manifiesten y reconozcan las reacciones que les produce estar sin móvil o dejar de usarlo.
Por un lado, uno de cada cuatro estudiantes manifiesta que no podría estar sin su teléfono móvil sin sentirse mal. Uno de cada diez indica que solo podría estar sin su teléfono móvil uno o dos días. Dos de cada diez estudiantes no durarían más de una semana para estar mal si le faltara su teléfono. Por consiguiente, el 53% reconoce que no podría estar sin móvil más de una semana por temor a sentirse mal. El resto de los estudiantes se muestran más independientes respecto al uso del móvil y podrían estar sin él más de 15 días o más de un mes.
Por otro lado, el 23% de los encuestados indica que le produciría inquietud o nerviosismo imaginarse la posibilidad de estar 24 horas sin teléfono móvil. Otro 23% se siente bastante o muy aburrido cuando no usa su "smartphone" y el 16% se siente algo aburrido.
Por consiguiente, entre el 23 y el 39% del alumnado de 1º de ESO manifiesta que pensar en estar sin teléfono móvil le produce reacciones psicofísicas de inquietud o nerviosismo que les lleva a sentirse mal y a aburrirse.

6. PÉRDIDA DE CONTROL
En este apartado se les pide a los chicos y chicas encuestados que reconozcan las reacciones de pérdida de control que les produce su relación con el teléfono móvil.
Así, el 26% de los estudiantes indican que se enfadan si alguien les interrumpe mientras están usando el móvil, de los cuales un 12% se enfada siempre o casi siempre.
Por otro lado, al 26% le resulta difícil estar sin poder mirar su teléfono móvil en un lugar en el que esté prohibido usarlo. De estos, al 17% le resulta muy difícil siempre o casi siempre.
Por consiguiente, alrededor de uno de cada cuatro estudiantes reconoce que no aguanta o que se enfada si no puede usar su móvil o si alguien lo interrumpe mientras lo utiliza.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El 89% de los y las adolescentes encuestados manifiestan que tienen activado el número PIN y el bloqueo de pantalla de su teléfono móvil. Esta es la medida de seguridad más empleada por los estudiantes. Además, el 52% indica que tiene cuidado con las descargas y solo lo hace de páginas oficiales. Un 35% dice que tiene contratado un seguro para prevenir la pérdida, avería o robo de su teléfono. Un 33% reconoce que tiene un programa antivirus en su móvil.

CONCLUSIONES FINALES
- Para qué usan el teléfono móvil los adolescentes de 12/13 años: Lo utilizan fundamentalmente para comunicarse entre sí y para entretenerse. Muy pocos estudiantes lo utilizan para buscar información.
- Hábitos de uso: La mayoría de estos adolescentes llevan siempre el teléfono móvil encima y lo mantienen encendido durante todo el día. Uno de cada cuatro lo utilizan a todas horas: durante las comidas, mientras estudian (aunque pocos con esa finalidad) y se lo llevan a su dormitorio cuando van a dormir.
- Síntomas de dependencia: Hay un porcentaje considerable de estudiantes (36%) que realizan un uso abusivo del teléfono móvil: lo consultan continuamente y  exceden el tiempo de uso prefijado. Podemos decir que presentan baja tolerancia ante el consumo de estas tecnologías que les exige cada vez más tiempo de uso y mayor dependencia. El 31% manifiesta sentirse mal pensando que podría estar un día o dos sin móvil. Uno de cada cuatro/cinco adolescentes reconoce que les produce inquietud, nerviosismo y que sienten aburrimiento cuando no pueden usar su teléfono móvil. También uno de cada cuatro estudiantes acostumbra a enfadarse si se le interrumpe cuando usa el móvil y manifiesta que le resulta difícil estar en sitios donde el uso del teléfono está prohibido.
- Problemas relacionados con el uso del móvil: La mayoría (6 de cada 10 estudiantes) indica que no ha tenido nunca problemas por el uso de su teléfono móvil. El resto reconoce que la mayor parte de los problemas están relacionados con su uso mientras estudian o cuando están realizando las tareas de casa y, en menor medida, por usarlo durante las comidas y por llevárselo a dormir o al instituto. Uno de cada cuatro reconoce que el uso del móvil le hace perder horas de sueño. En definitiva, uno de cada cinco estudiantes reconoce que el uso del teléfono móvil interfiere en su vida y le crea problemas con su familia y con su entorno.

(Autores del estudio: Profesorado Tutor de 1º de ESO que han pasado los cuestionrios. Jesús García de Miguel (tutor de 1º CD) que ha realizado el análisis de los datos estadísticos. Miguel Ángel Valverde Gea que ha realizado las conclusiones.)

sábado, 1 de febrero de 2014

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER, ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA

El cáncer es una de las enfermedades más peligrosas para las personas y una de las principales causas de muerte en España y en el mundo. Uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cerca de ocho millones de personas mueren de cáncer cada año. Más del 70% de las muertes por cáncer se producen en los paises que dedican menos recursos para prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad. Según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en España el cáncer es la segunda causa de muerte y los más comunes son los de mama, de los que se detectan 16.000 nuevos casos al año entre las mujeres españolas, y los de colon y recto, de los que se diagnostican más de 8.600 anuales. 

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebra cada 4 de Febrero el Día Mundial Contra el Cáncer, con el fin último de concienciar en la prevención del cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso como objetivo mundial reducir las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas entre 2006 y 2015 y ha elaborado una Estrategia Mundial contra el Cáncer. La OMS ha pedido a los estados miembros que intensifiquen sus actuaciones preventivas y respondan de forma activa a este reto por medio de medidas de control urgentes.

Se estima que el 40% de los cánceres se pueden prevenir por medio de la información y de la puesta en práctica de medidas para su control. El consumo de tabaco y la obesidad son factores de riesgo que están contribuyendo a incrementar la presencia de este enfermedad. Hay estadísticas que indican que el consumo de tabaco es la causa de un millón y medio de muertes por cáncer al año en el mundo. El aumento del consumo de alimentos ricos en grasas, azúcar y sal, el menor consumo de frutas y verduras y un estilo de vida más sedentario contribuyen al aumento de los riesgos de contraer cáncer y otras enfermedades crónicas. Otras factores de riesgo están asociados a la contaminación ambiental y a las infecciones causadas por el virus del papiloma humano y la hepatitis B.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

El servicio de oncología del Hospital Punta Europa de Algeciras pidió la colaboración de nuestro centro para sensibilizar y concienciar al alumnado sobre los riesgos de contraer cáncer y las medidas preventivas que se pueden adoptar para disminuir su incidencia. Así que hemos preparado, junto al doctor Francisco Peracaula y otros colaboradores, las siguientes actividades:

- Recogida de ideas previas del alumnado sobre el cáncer.

- Charlas informativas del doctor y colaboradores en diversos grupos del centro.

- Actividades de tutoría complementarias para hacer hincapié en las medidas preventivas. El soporte de las mismas será esta presentación que contiene enlaces a diversos recursos audiovisuales y escritos.

El cáncer conceptos basicos y prevencion from depori

Hay algunos enlaces que no funcionan en la presentación y que se encuentran accesibles en este documento en pdf:
 El contenido de la presentación es el siguiente:
- Qué es el cáncer. (vídeo)
- La historia de Daniel. Un chico con cáncer. (vídeo)
- Testimonios (4 vídeos). Emotivo el vídeo de La Mari de Chambao.
- Tipos de cáncer: imágenes de carteles. Vídeo-canción de diversas artistas.
- Prevención del cáncer: Alimentación sana y deporte. (2 vídeos y un pdf)
- Prevención: Di no al tabaco. (4 vídeos)
- Prevención: El exceso de alcohol provoca cáncer. (4 vídeos)
- Prevención cáncer de piel. ( 2 vídeos y 1 pdf)
- Multimedia: Actúa contra el cáncer. Resumen de todos los contenidos que se han visto con anterioridad. 

jueves, 30 de enero de 2014

NOMOFOBIA: EL MIEDO A ESTAR SIN EL TELÉFONO MÓVIL, LA MANIFESTACIÓN DE UNA NUEVA DEPENDENCIA

El teléfono móvil se ha convertido en un objeto inseparable para muchos chicos y chicas que se sienten aterrados ante la perspectiva de permanecer sin él.  Observamos cómo estos dispositivos tan útiles se introducen en la vida de los adolescentes y, en muchos casos, alteran su comportamiento. La relación con los teléfonos móviles inteligentes es muy reciente, no obstante están apareciendo síntomas y conductas que podemos considerar patológicos y que derivan de una relación desequilibrada y dependiente con estos dispositivos. Cada vez más adolescentes y jóvenes padecen un "pánico irracional a quedarse sin el teléfono móvil", este miedo es lo que se denomina nomofobia. Este nuevo término se ha construido con las siglas de la expresión inglesa "No Mobile Phobia" o miedo a estar sin móvil.

Este miedo a estar sin el móvil se manifiesta en conductas extravagantes y repetitivas, como por ejemplo: sienten una gran inquietud si se les olvida o no lo pueden utilizar durante unas horas; lo consultan continuamente, de forma compulsiva, como si esperasen una noticia importante o urgente; no se pueden separar del teléfono e incluso duermen con él cerca; se enfadan si los interrumpes mientras lo están usando; y hasta se ponen agresivos si se lo intentas quitar o retirar. Estos adolescentes dependientes llegan a sentir ansiedad, intranquilidad, nerviosismo, angustia, falta de concentración e incluso agresividad si no permanecen cerca de su teléfono móvil.

Según datos tomados de la página web de Consumer-Eroski, en España el 77% de la población de 18 a 24 años y el 68% de la población de 25 a 34 años padece nomofobia. Y se constata que la población más expuesta a esta dependencia son los adolescentes entre los 12 y 17 años.

Esta nueva dependencia, surgida de un uso excesivo de estas tecnologías, requiere que los padres y madres pongan "sentido común" en las normas y en los límites que imponen a sus hijos e hijas respecto a estos dispositivos. Al mismo tiempo necesitan que los adultos eduquen también con el ejemplo, enseñando con su práctica un uso equilibrado y adecuado del teléfono móvil. Es algo obvio, y así lo aconsejan los expertos, explicar a los hijos e hijas el valor que tienen estos aparatos y poner condiciones para permitir su uso. No debería ser un regalo incondicional, sin limitaciones, para chicos y chicas adolescentes menores de edad. Hay que imponer unas condiciones de uso y de supervisión previamente aceptadas por todas las partes. Entre estas condiciones, tendríamos que tener presente y regular los momentos en los que el adolecente ha de apagar o alejarse del móvil: en el instituto (excepto si se plantea un uso educativo del mismo desde el profesorado), en las comidas, durante el tiempo de estudio en casa (excepto de forma puntual y como ayuda al estudio) y a la hora de irse a dormir.

En los institutos el profesorado tenemos que realizar actividades para sensibilizar a los adolescentes y jóvenes sobre los riesgos que comporta un mal uso o abuso del teléfono movil. Hemos de apoyar desde el centro educativo las medidas que los padres y madres adopten en casa.

ALGUNOS VÍDEOS SOBRE LA NOMOFOBIA PARA COMENTAR EN CLASE

Ficha de Tutoría sobre la Nomofobia
PARA SABER MÁS:
- Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe. Periódico La Razón.
- Nomofobia, la nueva adicción que afecta a los jóvenes. Desconect@.
- Nomofobia, la adicción del siglo XXI. El Mercurio.
- Nomofobia, el pánico a estar sin móvil. Eroski-Consumer.

sábado, 8 de junio de 2013

LOS RESIDUOS SÓLIDOS: Recursos para las tutorías de la E.S.O.

Las últimas tutorías que estamos realizando en 1º y 3º de ESO tratan sobre los residuos sólidos y el
medio ambiente. Nos plantemos con ellas los siguientes objetivos:
  • Concienciar al alumnado sobre el riesgo que tiene para el medio ambiente una mala gestión de los residuos sólidos. 
  • Informar y sensibilizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que producimos. 
  • Promover actitudes responsables y comprometidas con el respeto al medio ambiente. 
  • Favorecer la creatividad en el empleo de residuos y en los medios empleados para informar y llamar su atención.
Hemos seleccionado los siguientes recursos audiovisuales y multimedia para su empleo en las tutorías. Hay que destacar, en especial, el documental titulado "La bolsa de plástico" (Plastic bag) por su sensibilidad y creatividad.

RESIDUOS SÓLIDOS. Recursos para la tutoría

sábado, 4 de mayo de 2013

GUÍAS Y MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

-   Guía Didáctica. Sexpresan.

-   Diccionario de sexualidad. Sexpresan.

-   Guía de la sexualidad. Consejo de la Juventud de Extremadura.

-   Libro Blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga. Autores varios. Edita Diputación de Málaga.

-   Salud Sexual. Guía de Métodos Anticonceptivos. Junta de Castilla-La Mancha.

-   Cuadernos de Salud. Junta de Andalucía.

-   Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. Sociedad Española de Contracepción.

-   CINESEX. Cine y Educación Sexual con Jóvenes. Principado de Asturias.

-   Sexualidad Humana. Guía para profesionales de Educación para la Salud. Transparencias.

-   Cuadernos de Educación Sexual y VIH. Cruz Roja Juventud.

-   Guía de Sexualidad y Género para adolescentes. Instituto Nacional de las Mujeres (Uruguay).

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: RECURSOS AUDIOVISUALES, MATERIALES DIDÁCTICOS Y GUÍAS


Recursos para Educación Afectivo-Sexual

martes, 9 de abril de 2013

ATENCIÓN AL ABUSO DE INTERNET POR LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: VÍDEOS PARA LA REFLEXIÓN

Imagen de EU.NET.ADB Consortium
Cada vez es más alarmante el tiempo que pasan los adolescentes y jóvenes delante de la pantalla de su ordenador, de la tablet o del móvil "inteligente". Un estudio que hemos realizado en cuatro institutos de Cádiz, incluido el nuestro, revela que el 27% del alumnado utiliza el ordenador y el 17% el teléfono móvil más de dos horas diarias. Muchos chicos y chicas pasan más tiempo conectados en las redes sociales o jugando online que manteniendo relaciones interpersonales. Las personas adultas, especialmente los padres y madres, tenemos que estar atentos para evitar que los y las adolescentes pasen demasiado tiempo en la red y esto distorsione su normal desarrollo. El "sentido común" requiere que los padres y madres se impliquen en la educación y el control del uso que sus hijos e hijas realizan de estos dispositivos. Para ello tienen que poner normas y condiciones evitando que sus hijos e hijas adolescentes tengan un uso ilimitado de estas tecnologías.

Uno de los riesgos que está apareciendo con el uso excesivo o abuso de internet y móviles, en estos últimos años, es la llamada "adicción a internet". En esta entrada intentaremos ayudar a reconocerla en la conducta de los hijos e hijas tomando como fuente una noticia aparecida en el diario EL PAÍS.
Imagen de EU.NET.ADB Consortium

1. ¿Qué es la adicción a los videojuegos o a internet?
La adicción se produce cuando una persona realiza un uso abusivo y descontrolado de estos medios y necesita jugar o navegar por internet para sentirse bien. Esto implica que existe una dependencia mental y física frente a ese estímulo. Nos podemos dar cuenta de la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) cuando esta actividad ocupa demasiado tiempo en la vida de una persona y se continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias negativas para su vida (reduce sus relaciones sociales, baja su rendimiento académico, problemas para cumplir las normas y responsabilidades domésticas, etc.). Los videojuegos en sí mismos no suponen una amenaza, pues ésta dependerá del uso que se realice y del grado de control que se mantenga sobre ellos.

2. ¿Cómo podemos reconocer que existe un riesgo de adicción?
Algunos de los aspectos que indican esta dependencia son:
- Realiza un uso absorbente de internet o de los videojuegos. Parece no atender cuando se le llama. Tiene dificultades para apartar la vista de la pantalla. No ve nunca el momento de dejar de jugar o navegar.
- Se muestra en tensión cuando está jugando. Presenta ansiedad, irritabilidad, incluso ira, cuando no lo hace.
- Pierde interés por actividades que antes practicaba. Se distancia de la familia y de sus amistades.
- Presenta trastornos o alteraciones del sueño debido a la sobreactivación del cerebro.
- Baja su rendimiento académico o empieza a tener problemas con los estudios. Puede comenzar a faltar a clase.
- Incumple sus responsabilidades domésticas (tareas, obligaciones, horarios, etc.).
- Pueden aparecer problemas de higiene o descuidar su salud.

A continuación presentamos tres vídeos (una noticia de televisión y dos documentales) que tratan sobre este tema:

1. NOTICIA DE ANTENA3 SOBRE LA ADICCIÓN A INTERNET EN ESPAÑA:

2. DOCUMENTAL "HIKIKOMORI":
Uno de cada diez jóvenes japoneses sufre una enfermedad conocida como Hikikomori. Los hikikomori son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con el aislamiento social. Los hikikomori a menudo rechazan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.
  

3. DOCUMENTAL: "VOLVER A JUGAR":
Los niños de hoy permanecen un 90% de su tiempo en espacios cerrados. En EEUU los chicos pasan entre 7 y 11 horas delante de todo tipo de pantallas. “Durante el día, envío trescientos o cuatrocientos mensajes” o “no puedo imaginarme sin el teléfono, me sentiría sola” son sólo algunos testimonios de dos de los jóvenes que aparecen en “Vuelve a jugar”.  Este documental explora en la vida encerrada de seis adolescentes estadounidenses, adictos a los dispositivos electrónicos y las consecuencias que conlleva pasar más horas en la realidad virtual que en la real. Los expertos advierten de que estamos produciendo un mundo de personas desconectadas de la vida natural y que esto tiene un impacto muy profundo sobre lo que somos y en lo que nos convertiremos.
 “Vuelve a jugar” saca literalmente de sus casas a estos chicos y los lleva a vivir su primera experiencia en la naturaleza. Descubren que allí fuera pueden divertirse con otro tipo de actividades, que no están solos y que podrán comunicarse con otros seres vivos, además de con esas personas virtuales, con las que hasta entonces únicamente se relacionaban. Todo ello, sin electricidad, sin cobertura y sin pantallas. Construyen cabañas, nadan, caminan por el monte, pasan veladas junto al fuego y hasta les pican los mosquitos. Ninguno de ellos había tenido una aventura de este tipo y pocos se imaginaban que podían salir de casa y hacer cosas divertidas. (Comentario de la web de RTVE)

3. ¿Qué recomendaciones podemos tener en cuenta?
Imagen de EU.NET.ADB Consortium
Algunas recomendaciones para superar esta situación son:
- Confeccionar un horario equilibrado para los hijos e hijas en el que se reparta el tiempo entre diferentes actividades. Proponerles nuevas actividades que les resulten de interés.
- Dejarles claro que el estudio es lo más importante. Utilizar los videojuegos como "premio" por la correcta realización de las tareas escolares y por el cumplimiento de sus responsabilidades familiares.
- Imponer unos límites para el uso del ordenador, tablet, móvil e internet. Evitar tenerlos conectados durante el tiempo de estudio (excepto cuando sea indispensable para el estudio), llevar el móvil al instituto y apagarlos cuando llegue la hora de irse a dormir.

sábado, 25 de agosto de 2012

ESTUDIO SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN 1º DE E.S.O.

Este curso hemos desarrollado, en el tercer trimestre y dentro del Programa de Acción Tutorial, una serie de actividades para concienciar a nuestro alumnado sobre las características básicas de una alimentación saludable. También hemos tratado sobre aspectos relacionados con la autoestima y su conexión con la alimentación. Por último, hemos trabajado sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Una de las actividades del primer bloque, alimentación saludable, era un cuestionario para detectar los hábitos alimenticios de nuestro alumnado. Las conclusiones de estos cuestionarios son las siguientes:

1. ¿Qué toma habitualmente para desayunar? (Varias respuestas)
Leche
53%
Zumo
21%
Aceite
5%
Mantequilla, mermelada
3%

Tostadas

24%
Cereales
21%
Bocadillo
24%


Datos: El 47% del alumnado no toma  leche en su desayuno. Los componentes del desayuno más frecuentes en su dieta son los cereales (21%), las tostadas (24%) y los bocadillos (24%).
Comentario: Dos ingredientes imprescindibles en un desayuno correcto son la leche (para el adecuado desarrollo de la masa ósea) y un buen zumo natural de frutas (que abre el apetito y regula el tránsito intestinal). Otro alimento que no puede faltar en el desayuno, son los cereales, pues contienen hidratos de carbono, minerales, proteínas, hierro, vitaminas y fibra, además podemos encontrarlos en variedad de formatos, como galletas, tostadas de avena, de centeno, de trigo o de cebada, que combina muy bien tanto con la leche como con el yogur. También puedes alternar los cereales con una tostada con aceite de oliva o un poco de mantequilla, mermelada o miel. O bien pan integral con queso fresco y miel.
También es un desayuno adecuado para empezar bien la mañana un yogur con cereales y trocitos de fruta, al igual que un plato de pan con queso y jamón acompañado de un vaso de zumo, leche o un yogur, según sus preferencias.

2.      ¿Desayuna antes de ir al instituto?
Nunca o casi nunca
29%
A veces (2 ó 3 veces a la semana)
5%
Siempre o casi siempre.
66%
Datos: El 34% (uno de cada tres encuestados) indica que no desayuna de forma regular en casa antes de ir al instituto.
Comentario: Este es un dato preocupante, pues el desayuno es una de las comidas más importantes del día, que debe proporcionarnos la energía necesaria para empezar el día con la energía que necesitamos para realizar un trabajo o una actividad importante, como es el estudio. Según los expertos, el desayuno debería proporcionarnos el 25% de nuestras necesidades nutricionales diarias, ya que se ha comprobado que desayunar poco y mal, hace disminuir las funciones del cerebro y ocasiona, por la falta de glucosa, problemas de concentración, dificultades para memorizar e irritabilidad. Pero a largo plazo, la cosa se complica, provocando una falta de hierro y vitaminas en nuestro organismo que trae consigo la mala circulación del oxígeno, provocando así el mal funcionamiento del cerebro. Y, por último, está comprobado estadísticamente que aquellas personas que no desayunan diariamente tienen mayor riesgo de sufrir obesidad que aquellos que lo hacen correctamente.  
Hay muchos chicos y chicas que dicen que no pueden desayunar inmediatamente después de levantarse. Esta opinión es poco consistente y, haciéndole caso, se corre el riesgo de instaurar un mal hábito alimenticio. Hay que pensar que al levantarse el organismo lleva muchas horas sin ingerir nada (durante el curso escolar entre 10 y 11 horas) y, por lo tanto, no es lo más idóneo salir de casa sin tomar nada pues alarga el periodo de ayuno hasta la hora del recreo (casi 14 horas). Esto dificulta la atención y concentración que los estudiantes necesitan para rendir bien en el instituto.
                                              
3.  Durante el día, ¿reparte la alimentación en diferentes comidas (desayuno, almuerzo, comida, cena...)?
Siempre como a las mismas horas, sin tomar nada más
37%
Aunque como a horas regulares, también "pico" entre horas
50%
Mi horario de comidas es irregular y casi siempre como entre horas
11%
Datos: El 50% indica que, aunque tiene un horario regular de comidas, “pica” entre horas. El 37% siempre come a la misma hora y no toma nada entre medias. Y, por último, hay un preocupante 11% que manifiesta que su horario de comidas es irregular y que come entre horas.
Comentario: Se recomiendan cinco comidas diarias: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Respetándolas todas, es difícil tener hambre entre ellas y no se tiene por qué caer en la perniciosa tentación del "picoteo". El picoteo, según los expertos, es una costumbre nociva para el organismo, ya que en la mayoría de los casos los alimentos que se ingieren son muy poco saludables (bollería, patatas fritas, etc.). Las razones de sus efectos perniciosos en el organismo está relacionada con el escaso control que se tiene sobre la cantidad y el tipo de alimentos ingeridos. Esto favorece la obesidad y puede provocar a largo plazo otros problemas mayores como trastornos cardiovasculares.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...